domingo, 21 de septiembre de 2014

Antiguo aforismo – Ana Caliyuri


Ella pensaba que algún día la mandaría a llamar Herácito, Sócrates o Platón para felicitarla. Había visitado varias veces el mentado Templo de Apolo en Delfos donde rezaba la inscripción: “Conócete a ti mismo” atribuido a varios sabios antiguos. Eufemismo puro; en verdad nunca conoció tal lugar pero si descubrió lo mejor y peor de sí misma. Ella era un trozo de fragilidad envuelta en silencios y un retazo de fortaleza labrada por fuego antiguo. En definitiva esto de conocer la balanza que pesa dentro de uno mismo es trabajoso. Pero conocer los propios límites y la ilimitada ignorancia es todo un desafío. El reto de saberse ignorante, aún diezmando esa condición cada día, es una de las tareas más difíciles. Hay menesteres factibles de ser aprendidos y aprehendidos, pero el tiempo es finito para cada uno de nosotros: guerreros anónimos de ideales perdidos. Sin embargo, ella a fuerza de soñar siguió pensando que algún día la mandarían a llamar para reconocer en sus zapatos ese antiguo aforismo.

Acerca de la autora: Ana Caliyuri

El Gol de los Tiempos - Héctor García


De todas las barbaridades que se han dicho sobre el fútbol, Alexei Semionov, pensador ruso y jugador de principios del siglo XX, planteó algunas de las más curiosas acerca de la razón de ser de este deporte tan festejado por niños y adultos. En uno de sus más olvidables ensayos, gestado presumiblemente durante su breve y funesta campaña como líbero del Dínamo de Moscú, afirmaba haber llegado a la conclusión de que "Dios ha colocado sobre las frágiles espaldas de los hombres la solemne responsabilidad de mantener el equilibrio del Universo entero sosteniendo cierto número de encuentros futbolísticos hasta el Día del Juicio. Y los hombres, ignorando este asunto, debemos limitarnos a divertirnos (o ganar dinero, según corresponda) jugando. Así, hemos de saber que todos los partidos habidos hasta el día de la fecha han resultado como resultaron porque, de haber resultado de otra forma, probablemente hoy no estaríamos contando el cuento.
"Entendamos que lo que hay aquí de fondo es, básicamente, un paralelismo entre balones de fútbol y partículas subatómicas. Cada partícula tiene su propósito sagrado en la Naturaleza, y lo mismo ocurre con las pelotas de fútbol. Así como los electrones orbitan alrededor de los núcleos atómicos gracias a la extraña confabulación de leyes en extremo complejas, las pelotas en los estadios siguen trayectorias de difícil predicción debido a la presencia y las acciones, siempre causales aunque a veces se las crea azarosas, de aquellos que ofician como jugadores.
"Vamos a detenernos un poco en este punto. Imaginemos por un instante que, en un determinado momento y en un determinado lugar del Universo, uno solo de los trillones de trillones de electrones que han de existir recorre un camino que no está destinado a recorrer. Las consecuencias serían, como mínimo, catastróficas. La realidad se vería obligada a adaptarse a este evento de tal manera que todo cambiaría abruptamente: la duración de los días en Yakutsk, la aceleración de la gravedad en Toulouse, el punto de ebullición del agua en Realicó, el período de gestación de los elefantes africanos, los procesos sinápticos de la mosca de la fruta, la química a base del carbono y tantas otras cosas dejarían de ser lo que hoy son por causa de esta modificación no prevista. Tengamos en claro que, en algunos casos, es posible que ningún tipo de vida resulte compatible con hechos de esta clase, lo que daría como consecuencia un Universo triste y carente de testigos.
"Algo similar ocurre con la pelota de fútbol. Este proyectil de cuero exalta y conmueve a las masas no solo por la pasión que despierta el juego en sí, sino además y principalmente porque la gente, aunque inconsciente de ello, intuye que hay algo especial y determinante en sus movimientos hipnóticos y en sus rebotes inesperados. Una finta que no debió ser o un tiro libre ejecutado fuera de ese guión definido por reglas que no comprendemos porque ni siquiera imaginamos que están allí, y todo se acaba. Todo.
"Pero dejemos un poco de lado estos razonamientos trágicos y pensemos que, así como nuestro electrón no irá de excursión porque sí a las Montañas Rocallosas en lugar de quedarse tranquilo junto a su núcleo de carga positiva, la pelota de fútbol no entrará en el arco si no es ese su destino, y las cosas seguirán siendo como siempre las conocimos. Una consecuencia llamativa de esto es que absolutamente todo lo que vemos en un partido, incluso sucesos tan nefastos como una expulsión o un penal mal cobrados, tienen su razón de ser y, de hecho, es preferible que así sean si deseamos continuar con nuestras vidas cotidianas.
"Advirtamos, además, que esta visión del fútbol explicaría por qué sus protagonistas son considerados con frecuencia titanes de la Humanidad, mientras que otros miembros de la sociedad que, en principio, merecerían con creces gozar de dicho título, logran alcanzar un grado de notoriedad más bien exiguo. Nuevamente, esta idolatría es puramente intuitiva: el hombre promedio no adivina ni por asomo que venera al futbolista ni más ni menos que por su rol de guardián de la realidad de la que forma parte."
Al margen de lo que podamos decir acerca de los conocimientos científicos y religiosos de este filósofo de potrero, los pocos que se han interesado en su vida concuerdan en que sus teorías son cuanto menos llamativas. Por un lado, otorga a acontecimientos como el Maracanazo un sentido muchísimo más profundo del que suponemos que tienen, y por otro no duda en aceptar ciegamente los arbitrajes decadentes como ladrillos imprescindibles de la realidad que percibimos. En el ocaso de sus días, completamente pobre, solo y víctima de delirios místicos, mantenía incansablemente que el Mesías "volverá como jugador de fútbol y será el único capaz de violar los libretos divinos preestablecidos, al convertir un gol tan magníficamente glorioso que todos comprenderán al instante que el Apocalipsis habrá comenzado."
Una aguda enfermedad del corazón envió a Semionov derecho a la tumba siendo relativamente joven, y dejando a sus escasos seguidores la ardua tarea de hallar, entre todos los habilidosos del balompié que nos entrega esporádicamente la Historia, a Aquel que señale el Fin de los Días. Hoy, varios años después de su muerte, algunos de sus discípulos esperan con impaciencia la inminente venida del Rey de Reyes y su Gol de los Tiempos, mientras que otros opinan que el Elegido ya llegó, anotó y nos condenó sin que nos percatáramos de ello. Un tercer grupo, cada vez más numeroso, ha dado a luz la novedosa idea de que existen, en verdad, no uno sino varios Mesías capaces de cambiar el curso de nuestras vidas sin más herramientas que sus gambetas ineludibles y sus jugadas maravillosas. Sea cual fuere el caso, queda claro que el fútbol seguirá emocionándonos hasta el delirio por los siglos de los siglos.

Acerca del autor:  Héctor García

jueves, 18 de septiembre de 2014

La manicurista - Jaime Arturo Martínez






Un corazón es tal vez algo sucio.
Pertenece a las tablas de la anatomía
 y al mostrador del carnicero.
Yo prefiero tu cuerpo.
Margarite Yourcenar

Ayer cumplí cuarenta años. Antes de dirigirme al trabajo, me senté frente a la playa y me vi como cuando era niña. Quería ser bacterióloga como la señora vecina y amiga de mamá. También quise ser cantante. Mejor dicho, quise ser muchas cosas…Desde los diecisiete años me desempeño como manicurista y hoy trabajo para los huéspedes de un hotel de lujo que está frente al malecón. Vivo con mi madre, que se ocupa de la casa. Ella empieza a preocuparme, porque ahora lo olvida todo y anda desgreñada. Ella antes no era así. No conocí a mi padre y mamá nunca lo menciona. Cuando niña le inquiría por él y siempre me respondía lo mismo: que debía de estar en el infierno.
Me gusta mi trabajo. Allí, conozco gente nueva todos los días. Mientras les presto mis servicios, les escucho sus historias o les hablo de la ciudad. Disfruto este ambiente, limpio, adornado y elegante.
Me gustan los hombres. Son la razón de mi vida, tanto como lo es mamá. No prefiero un tipo especial. Me impresionan los alemanes y los gringos por sus cuerpos enormes y sus cabellos rubios, como también el talante de los italianos, los franceses y los argentinos, que se hospedan aquí. A cientos de ellos me los he llevado a la cama. Los elijo entre los clientes más hermosos. Los elijo por sus manos nervudas, fuertes y grandes. Mientras les arreglo las uñas, percibo el olor de sus cuerpos, el brillo de sus ojos, los dejos de sus voces y entonces, llegado el momento de la elección, toco sus pies con mis pies, levanto un poco mi falda y entreabro mis piernas. Me emociona ver su turbación y el temblor de sus labios.

Cuando concluye mi labor los llevo hasta mi casa, a mi cuarto, allí les inundo de besos el rostro, los desvisto, lamo sus mieles y me rindo plena a sus armas desenfundadas. Ya satisfecha les doy un sitio en la memoria y me duermo feliz.


Acerca del autor:  Jaime Arturo Martínez

La cuerda – Ana Caliyuri


Recosté la cabeza sobre la almohada. Me cuesta conciliar el sueño sobre ese matete de gomaespuma. Mañana iré de compras, necesito un almohadón de plumas. Deseo volar con la imaginación, pero estoy presa de una mirada. No puedo decirle a nadie que me siento observada: en apariencia vivo sola. Mis vecinos suelen escucharme gritar por las noches, es más, alguna vez he revoleado por la ventana a ese ridículo muñeco vestido de payaso. Por las mañanas me levanto temprano para ir en su busca. Él, está despatarrado en la vereda. Los pelos arremolinados de todos colores me causan gracia y a su vez ternura. Jamás develaré aquello que me dijo una loca gitana; no sé si creerle o no, pero por las dudas no me deshago del muñecote. Cada cual tiene su meta y también su mitad. Hace tiempo que huí del escaparate. Soy algo más que un clon que sabe hechizar. Confieso que a él lo conocí durante el traslado. Cruzamos algunas miradas pero fuimos a parar a tiendas diferentes. No pierdo las esperanzas: aunque se le rompió la cuerda tal vez camine hacia mí…

Sobre la autora:  Ana Caliyuri

sábado, 13 de septiembre de 2014

La brújula herida - Daniel Frini


De haber sabido que esa era la última vez que la veía, hubiese guardado el enojo y le hubiese dicho cuánto la amaba. Ella hubiera sonreído y soltado la manija de la puerta. Pero no. Ella salió del bar y dobló a la derecha. 
Durante los treinta y ocho años siguientes, hasta su muerte, lo persiguió la imagen de un mechón de cabello movido por el viento; que fue rubio, al principio, y que, sobre el final de su vida, era casi como un trazo de caligrafía china. 
Un año después del episodio del bar, lo buscaron para un trabajo, con la promesa de un diez por ciento, y le dieron una Smith & Wesson. Su inexperiencia le costó un guardia, un policía y veintidós años en prisión. En alguna pelea, perdió la vision del ojo derecho y la movilidad de la pierna izquierda. Cuando salió, viajó al sur, a trabajar como peón en una estancia, cerca de Coronel Gregores. 
La lloró una y mil noches. Algunas veces la amaba; las más, la odiaba. Nunca más supo de ella. 
Murió un anochecer, entrando al invierno.

Acerca del autor: Daniel Frini

Historia de Cecilia - Marco Tulio Cicerón




He oído a Lucio Flaco, sumo sacerdote de Marte, referir la historia siguiente: Cecilia, hija de Metelo, quería casar a la hija de su hermana y, según la antigua costumbre, fue a una capilla para recibir un presagio. La doncella estaba de pie y Cecilia sentada y pasó un largo rato sin que se oyera una sola palabra. La sobrina se cansó y le dijo a Cecilia:
-Déjame sentarme un momento.
-Claro que sí, querida -dijo Cecilia-; te dejo mi lugar.

Estas palabras eran el presagio, porque Cecilia murió en breve y la sobrina se casó con el viudo.

Acerca del autor:  Marco Tulio Cicerón

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Naufragio etéreo - Ana Caliyuri


En mi memoria desdibujada aparece una frase de Constancio C. Vigil “Hay una especie de avaricia honrosa, y es la de las palabras.”
Es imposible poseer todas las palabras, mas si así fuese, siempre las entregaría perfumadas con la fragancia que devela mi alma.
¿Desnudarnos? No es necesario, pues nunca me he vestido con ellas. Ellas llegan desnudas a mí, y así como han nacido, en el más puro manantial primigenio, así las amo. Siento que es un acto de amor entregarlas desmesuradamente.
Pues bien, a mi manera… déjate llevar por la cristalina luz que lentamente corroe la impureza, quédate a merced del tifón del preciado tesoro que goza con su entrega.
Así de simple gorjea el alma con la ribera de las constelaciones de la imperfecta lengua, esa lengua que socava con su lava los misteriosos resuellos de un perfecto ensueño.
Mas. quizá es bueno saber, que una ventana abierta jamás devela el universo, hay que ir más lejos…
Me sumerjo en las profundas aguas de los misterios. Desentrañar cada uno de ellos es el goteo necesario para rozar la mar y su eterno movimiento.
Todos somos en sí mismos un Merlín por descifrar o si prefieres trata de ver en mí la bravura de la mar y el remanso de las arenas, o compárame delirantemente con las espumas de las cuales nació Afrodita, o tan sólo simplemente piérdele el respeto a tus viejos ojos, ya casi ciegos, y envuélvete en las pupilas de un soplo intenso. Voluptuosa es la sensación cuando un chasquido de luna se apodera del deseo hasta colapsar con el reflejo de dos frente a un mismo cielo. Sin embargo ,el amor nace del absurdo, del vendaval azul inesperado que nos reconvierte. Luego somos orfebres del Apocalipsis del cuerpo, algo así como morir en suspenso para renacer etéreos. La diferencia entre un juego y el magno sentimiento,es que en el juego el amor se adjetiva y en el magno sentimiento cobran vida los verbos. Derramar , azuzar, inspirar, expirar, paladear, sustentar, bramar, enervar, agonizar, acariciar, arrullar y tantísimos más para que el corazón con su río de fuego cruce todos los límites del cuerpo.

Sobre la autora: Ana Caliyuri

Sobre la clonación. Un encuentro con Fansi Carlon — Cristian Cano


—¿Cómo hacemos para terminar con esto? —dijo Fansi Carlon— Siempre venís y te hacés el que está todo bien. No está todo bien. Todo lo contrario
—Confío en que los lectores van a participar de su verdad. Está expuesto, pero a pesar de su postura, la gente va a saber entenderle. De ahí a que apoyen semejante locura, es otra cosa.
—No me cambies de tema —dijo el científico—. Soy lo que soy y si no tenés los huevos para darte cuenta que intento terminar lo que se debe, no me recrimines. Insisto en eso. ¿Por qué nos seguimos encontrando en este bar andrajoso?
—Intento saber por qué está en contra de la humanidad —le dije—. Todavía creo que podemos llegar a un acuerdo. Estoy dispuesto a volver con usted. A ayudarlo en el instituto.
—No me vengas con idioteces. Nadie va a confiar en tu palabra. No tengo nada que decirte al respecto. ¿Para qué me hiciste venir? Mi tiempo vale oro.
—Retráctese, doctor —le dije, y el hombre detrás de la barra se mostró impaciente. Después me di cuenta de algo fundamental. Los empleados eran otros. Fansi Carlon estaba recobrando sus influencias. Una situación que muchos deberían saber—. Puede que todos hayan olvidado lo que pasó en el instituto, pero eso no lo desliga de su compromiso. Aparte, me debe unos cuántos años de vida. Eso no tiene valor.
—Escuchame —dijo corriendo su café hasta el centro de la mesa—. La próxima vez que me quieras ver, es muy posible que no esté disponible —se levantó de la mesa—. Estoy cansado de ver cómo los escritores de mala muerte te manipulan en mi contra. Tengo cosas más importantes que hacer.

Sobre lel autor: Cristian Cano

jueves, 4 de septiembre de 2014

Trágico - Paula Duncan


Sube al tren, se sienta y con los ojos cerrados piensa, ¿me estará esperando?
Una vez a la semana; ella se escapa: de la rutina, de su casa, del trabajo, y marcha a verlo, no importa la distancia, en el viaje sueña, con sus besos, con su piel y su mirada, porque cuando se cruzan sus ojos; miles de estrellas estallan, verde esmeralda la suya, la de él, de noche clara, siempre encendida, sus ojos son dos brasas que desatan los deseos, cuando sus brazos entrelazan, y comienzan a besarse …, por la ventanilla, ve como la tarde pasa, sabe que antes del amanecer, el sueño se acabara, y cual cenicienta deberá volver a su casa, con el aroma de él, aun pegado a su espalda y deberá parecer que nunca a pasado nada, poco habla, poco dice, esquiva la mirada, hay que trabajar; y en eso esta concentrada, pero en su interior hay recuerdos apilados, esos que nos da el amor después de haberlo dejado y su corazón se escapa, y corre por los tejados, y en un golpe de brisa, vuelve a estar a su lado, y así tan distraída la calle va cruzando.
¡Detente! Gritan a voces los que caminando marchan, piensa un momento, y mira sin ver para los dos lados. ¡No cruces!, pero ella con él esta hablando, y no escucha los frenos, ni sabrá lo que la ha golpeado, sólo sabe que por fin, no deberá marcharse jamás de su lado...

Sobre la autora:  Paula Duncan

sábado, 30 de agosto de 2014

Intervalo de cinco minutos - Francis Picabia



Yo tenía un amigo suizo llamado Jacques Dingue que vivía en el Perú, a cuatro mil metros de altitud. Partió hace algunos años para explorar aquellas regiones, y allá sufrió el hechizo de una extraña india que lo enloqueció por completo y que se negó a él. Poco a poco fue debilitándose, y no salía siquiera de la cabaña en que se instalara. Un doctor peruano que lo había acompañado hasta allí le procuraba cuidados a fin de sanarlo de una demencia precoz que parecía incurable.
Una noche, la gripe se abatió sobre la pequeña tribu de indios que habían acogido a Jacques Dingue. Todos, sin excepción, fueron alcanzados por la epidemia, y ciento setenta y ocho indígenas, de doscientos que eran, murieron al cabo de pocos días. El médico peruano, desolado, rápidamente había regresado a Lima... También mi amigo fue alcanzado por el terrible mal, y la fiebre lo inmovilizó.
Ahora bien, todos los indios tenían uno o varios perros, y éstos muy pronto no encontraron otro recurso para vivir que comerse a sus amos: desmenuzaron los cadáveres, y uno de ellos llevó a la choza de Dingue la cabeza de la india de la que éste se había enamorado... Instantáneamente la reconoció y sin duda experimentó una conmoción intensa, pues de súbito se curó de su locura y de su fiebre. Ya recuperadas sus fuerzas, tomó del hocico del perro la cabeza de la mujer y se entretuvo arrojándola contra las paredes de su cuarto y ordenándole al animal que se la llevase de vuelta. Tres veces recomenzó el juego, y el perro le acercaba la cabeza sosteniéndola por la nariz; pero a la tercera vez, Jacques Dingue la lanzó con demasiada fuerza, y la cabeza se rompió contra el muro. El jugador de bolos pudo comprobar, con gran alegría, que el cerebro que brotaba de aquélla no presentaba más que una sola circunvolución y parecía afectar la forma de un par de nalgas...


Acerca del autor:  Francis Picabia



Beso y la ciudad - Héctor Ugalde


El ciudadano se asombra de ver una larga fila. Sigue la cadena de personas y encuentra que todos están formados para probar suerte y besar a la Bella Durmiente.
Una multitud está reunida para presenciar tan extraordinario suceso. Hay cámaras de televisión y reporteros de otros medios cubriendo el evento.
Algunos avispados aprovechan para vender y ofrecer sus productos. Camas, colchas, batas, piyamas, pantuflas... ahora está de moda parecer dormido. También hay lociones relajantes, cremas humectantes para los labios resecos y otros artículos diversos, sin faltar por supuesto las camisetas con una gran variedad de leyendas.
Uno a uno van entrevistando a los candidatos hurgando en su vida para ver sí encuentran datos jugosos que aviven más el espectáculo.
Finalmente, después de varios días, se termina el interés y todo mundo vuelve a sus labores. Queda un reguero de basura y en el centro la mujer dormida.
El ciudadano, aquel del inicio del relato de los hechos, no se ha ido, ha quedado prendado de su belleza. Se acerca y la besa.
La Bella Durmiente despierta y le sonríe.
Se toman de la mano y se alejan en el atardecer...
Nadie ha visto esto, ni siquiera yo, porque el amor es un acto privado entre sólo dos...

Sobre el autor: Héctor Ugalde

Karma - Silvia Milos


El prototipo C H 2 estaba listo para entrar al edificio. Tenía el olfato mil veces intenso que los humanos 1, y sus orejas recibían ondas de baja frecuencia capaces de captar hasta la más mínima respiración. Subió de cinco en cinco los escalones, saltó entre los escombros y alcanzó el tercer Nivel en tres segundos, uno por piso.
Luego se detuvo, una fracción de tiempo incontable para hacer un paneo absoluto parado frente al departamento. Divisó a través del humo y de las llamas el cuerpo de un humano en el suelo , y de dos simples perros, sin genes H estaban aterrados, casi al borde del desmayo. Dudó, antes de levantar a los animales hizo un llamado por el sonar, alertando a los humanos 1 de su par. Luego bajó como un rayo y los sacó del derrumbe.
 Afuera, nadie preguntó por el que faltaba, todos sabían que no era necesario tener un asesino de perros entre la gente.

Sobre la autora: Silvia Milos

martes, 26 de agosto de 2014

Y al final, se fue la señorita María Inés - Carmen Belzún


Amenazó, amenazó… ¡y cumplió! Yo no creía en su promesa de irse. Dejar todo, ir a meterse en una casita en la costa, empezar de cero… Porque era así: ¡de cero! Pedir el traslado era fácil; conseguirlo, más o menos; aceptarlo… ¡eso era lo jodido! Casa nueva, vida nueva. Otros amigos, otros compañeros de trabajo, otra vida. ¿Valía la pena? Ella creía que sí. Y nosotros, al principio, también. Sobre todo cuando la veíamos acercarse de la mano de él. El marido ¿quién iba a ser? No era ni lindo ni feo; alto como ella; el pelo medio rubión; sonrisa fácil. Siempre la acompañaba a la mañana, tempranito, ¿te acordás? Llegaban como dos novios. Así los llamábamos. Un besito delicado en los labios (un piquito, bah) ¡y a empezar la jornada! No sé de dónde apareció el proyecto; pero lo cierto es que ella nos comentó que querían mudarse a una casa frente al mar. Ella iba a pedir el traslado de su cargo titular, él iba a pedir que lo mandaran a otra sucursal de la fábrica. Fácil ¿no? Sí, si hasta nosotros lo entendíamos. ¡Tampoco éramos tarados! Sólo chicos. Y de pronto nos convertimos en compañeros incondicionales. Le preguntábamos por los trámites (¡como si supiéramos!), le dábamos aliento (¡lo único que podíamos!); una vez, aparecimos con un suplemento de viajes y paseos dedicado al partido de la Costa. Durante todo el año nos esforzamos por darle ánimo sin dejar en evidencia nuestras dudas. ¿Valía la pena dejar todo por acompañar a su hombre? ¿Sería feliz tan lejos de sus seres queridos? Cierto que él era el más querido… entonces ¿así terminaba todo? Su carrera, sus afectos, su vida; todo se limitaba al mundo que él le ofrecía. Nos resultaba raro. En realidad, ahora me doy cuenta de que repetíamos palabras de los adultos. Eran comentarios que hacían los viejos, todos: padres, algún que otro abuelo, las otras señoritas de la escuela. Había desconfianza en sus voces e, indudablemente, los pronósticos eran desfavorables. Pero ella cumplió. Con la exactitud de las ecuaciones que quería enseñarnos. Ella se fue. No le importó que le pidiéramos que se quedara (en verdad, fue una actuación más que un deseo). No le importó que la situación se presentara tan en contra. O, a lo mejor, aceleró el trámite por eso. No lo habló con nadie, sólo se fue. Sí, se fue de noche, sin avisar, sin despedirse; primero pidió una licencia por enfermedad, ¡todos lo entendieron! Y después se colgó de una viga del quincho. Una semana antes, el marido la había abandonado.

Sobre la autora: Carmen Belzún

Inevitable – Carlos Enrique Saldivar


Y tuve una maravillosa impresión, como cuando el río en invierno aumenta su caudal y crece. Así son las niñas cuando se hacen mujeres. Así es ella, un espejismo real, un milagro de hermosura. Como miro el océano la veo a ella, lo he hecho desde hace años. Quisiera ingresar en sus entrañas, nadar hasta extasiarme, sentir sus formas acariciar mi espigado y fuerte cuerpo. Aunque sé que no debo, no he de abandonarme a sus encantos. Me resisto. Pero ella me atrae con una potencia bárbara. La amo, creo. Algo es cierto, la deseo. Inevitablemente caeré en sus redes muy pronto. Su nombre es Linda, es más que eso, se lo he dicho, me ha sonreído y me ha tomado de la mano, no obstante he huido de su lado.
Inquieto, en mi elemento, tengo emociones que me destruyen.
No puedo dejar de pensar en su persona.
Desobedezco una vez más a mis ancestros. Salgo del océano, desnudo, camino hacia a la playa. Me crecen piernas con lentitud. Ya no duele como antes. Mi ropa se encuentra enterrada bajo la arena. Me visto. ¿Habrá de ser este mi destino? Sí. Esta noche cederé a su voluptuosidad. Sé dónde encontrarla. Se alegrará de verme. Entraremos a un universo de frenesí y tempestades placenteras. Ya nunca podremos abandonarnos. Y, como muchos de mi especie, en poco tiempo moriré en sus brazos, satisfecho, agradecido, lejos de mi gente. Me disolveré en el aire impuro de un mundo que no es el mío.

Lima, agosto de 2012

Sobre el autor:  Carlos Enrique Saldivar

jueves, 21 de agosto de 2014

Billete de ida - Xavier Blanco





A veces la vida es un camino que nos lleva a ninguna parte...

Pronto aprendió que la vida era un camino perpetuo que se bifurca de forma caprichosa. Había que tomar decisiones. Se lió la manta a la cabeza y, un mal día, inició su viaje de ida hacia ninguna parte. Al final llegó a su destino, y allí nació su hija. Imaginar la entristece, se le disipaban los recuerdos. Podía visionar cómo su abuela tejía con su cabello diminutas trenzas. Resonaba en su memoria el sol inmenso de las mañanas, los atardeceres policromos, las noches claras de primavera.

Hoy es domingo, de los de verdad, libra uno de cada cuatro, deambula, pasea con su retoño del brazo por los parques y avenidas de esta gran ciudad. Existir es un desafío. La urbe la oprime, la maltrata, la empequeñece, enmudece su alegría, ahoga su silencio. No se ha acostumbrado a vivir sin cielo. Le falta el aire, añora el aullido del viento, el crepitar de la madera presa por el fuego. Mientras camina, entre el retumbo de los cláxones y el humear de los vehículos, sueña con su vida pasada. Fantasea con su niñez no vivida, con los árboles que crecían en su país, con el cielo inmenso y azul, lleno de estrellas, con el que cubría sus noches. Imagina el trinar de los pájaros, el aroma de la hierba que ascendía bajo sus pies. Divaga sobre el color de la lluvia, sobre el olor del firmamento. Sentada en el banco, su vista se pierde en la nada, y cuando el sol se derrumba fantasea con la luna que se mece en el horizonte, y sueña los sueños que nunca vivirá. Se siente sola, vacía, despoblada. Mira a su hija, le caen lágrimas, que surcan sus mejillas.

Han pasado los años, pero todavía le cuesta dormir. Algunas noches los sueños se convierten en pesadillas: en gritos que ahogan su cuello, en la sombra de la muerte que acecha tras el batir de las olas, en el agua salada que abrasa su piel, en el miedo al miedo. Revive los días a la deriva, al albor del viento, la noche infinita, los amaneceres fríos e inciertos. Se estremece al recordar aquella maldita patera que naufragó en las costas del primer mundo, donde ella se siente la última, sólo basura. De nada sirve lamentarse, sabe que no es cuestión de tiempo. Ya no recuerda cuando perdió las ilusiones. Al borde del precipicio vagabundea la voz de su madre que le susurra historias, siente sus besos y esa es su única dosis de esperanza. Abraza a su niña, que nunca conocerá a su padre ni a su abuela. Llora, le abate la niebla. Hace tiempo que sabe que no hay billete de vuelta.



Acerca del autor:  Xavier Blanco
Tomado del blog Caleidoscopio http://xavierblanco.blogspot.com/2011/10/190-billete-de-ida.html

sábado, 16 de agosto de 2014

Veintisiete - Giorgio Manganelli


Un señor que poseía un caballo de excepcional elegancia, una mansión fortificada, tres criados y una viña, creyó entender, por la manera como se habían dispuesto los cirros en torno al sol, que debía abandonar Cornualles, en donde siempre había vivido, y dirigirse a Roma, en donde, suponía, tendría ocasión de hablar con el emperador. No era un mitómano ni un aventurero, pero aquellos cirros le hacían pensar. No empleó más de tres días en los preparativos, escribió una vaga carta a su hermana, otra todavía más vaga a una mujer que, por puro ocio, había pensado en pedir por esposa, ofreció un sacrificio a los dioses y partió, una mañana fría y despejada. Atravesó el canal que separa la Galia de Cornualles y no tardó en encontrarse en una zona llena de bosques, sin ningún camino; el cielo estaba agitado y él con frecuencia buscaba abrigo, con su caballo, en grutas que no mostraban rastros de presencia humana. El día decimosegundo encontró en un vado un esqueleto de hombre, con una flecha entre las costillas: cuando lo tocó, se pulverizó, y la flecha rodó entre los guijarros con un tintineo metálico. Al cabo de un mes encontró una miserable aldea, habitada por aldeanos cuya lengua no entendía. Le pareció que le prevenían de alguna cosa. Tres días después encontró un gigante, de rostro obtuso y tres ojos. Le salvó el velocísimo caballo y permaneció oculto durante una semana en una selva en la que no penetraría jamás ningún gigante. Al segundo mes cruzó un país de poblados elegantes, ciudades llenas de gente, ruidosos mercados; encontró hombres de su misma tierra, supo que una secreta tristeza arruinaba aquella región, corroída por una lenta pestilencia. Cruzó los Alpes, comió lasagna en Mutina y bebió vino espumoso. A mediados del tercer mes llegó a Roma. Le pareció admirable, sin saber cuánto había decaído los últimos diez años. Se hablaba de peste, de envenenamientos, de emperadores viles o feroces, cuando no ambas cosas a un tiempo. Puesto que había llegado a Roma, intentó vivir allí al menos un año; enseñaba el córnico, practicaba esgrima, hacía dibujos exóticos para uso de los picapedreros imperiales. En la arena mató un toro y fue observado por un oficial de la corte. Un día encontró al emperador que, confundiéndolo con otro, lo miró con odio. Tres días después el emperador fue despedazado y el gentilhombre de Cornualles aclamado emperador. Pero no era feliz. Siempre se preguntaba qué habían querido decirle aquellos cirros. ¿Los había entendido mal? Estaba meditabundo y atormentado; se tranquilizó el día en que el oficial de la corte apuntó la espada contra su garganta.

Acerca del autor:  Giorgio Manganelli

Hacia delante - Rafael Blanco Vázquez


Cuando dejó de fumar le dio por beber, aunque también se puso a hacer ejercicio, si bien es verdad que comía cada vez más.
Había dejado atrás su juventud, pero ahora follaba mejor, claro que también se enojaba más, y eso que por fin se estaba quedando solo.
Se acordaba con nostalgia de la época en que se rapaba la cabeza, de las chicas que le pasaban la mano por el cráneo ahora que chicas más grandes le acariciaban el pelo.
Ni siquiera comprar champú era anodino.
Vivió en varios países, siempre presa del mismo balanceo entre el descubrimiento y la melancolía, entre la exploración y el rechazo.
Antes iba más al cine, ahora leía más libros.
Antes leía de todo, ahora sólo novela negra.
Ahora las películas las veía en casa, y eran todas de terror.
Y por las noches, mientras tomaba whisky y rememoraba los tiempos en que leía otros libros y veía otras películas y tenía otras edades y transitaba otras calles y fumaba y follaba peor y apenas se enojaba, indefectiblemente se hacía la misma pregunta: ¿qué va a ser de mí?

Sobre el autor: Rafael Blanco Vázquez

El dedo - Feng Meng- lung




Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.

-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.


Acerca del autor:  Feng Meng- lung


martes, 12 de agosto de 2014

El hámster - Rafael Blanco Vázquez



- Yo nunca pensé que la vida sería esto.
- Pues yo siempre pensé que sería esto.
- ¿Y a quién se le ocurre pensar que la vida será esto o lo otro en vez de esperar que la vida sea lo que sea?
- Pero la vida es lo que es según nuestro pensamiento.
- Pero ese pensamiento lo va modelando la vida.
- Pero pensar y vivir van de la mano.
- Pero se estorban.
- Pero el estorbo hace avanzar, ¿qué sería de la vida sin obstáculos?
- Yo conozco a un tipo que vivió sin estorbos y avanzó igual, de la cuna a la tumba.
- Pero la vida no es ir de la cuna a la tumba. Yo conozco a un tipo que nació en la calle y murió en un coche.
- Tú eres tonto, chaval.
- Eso es lo que tú piensas.
- No, eso es la vida misma.
- ¿Una vida sin pensamiento? Yo a veces tengo pensamientos sin vida.
- Los pensamientos son como la vida, no siempre es fácil distinguir a los vivos de los muertos.
- Eso es puro pensamiento. ¿Por qué no vives un poco?
- Déjame pensarlo.
- Pero mientras piensas vives.
- Estamos encerrados en una columna de aire. Salgamos de aquí.
- Socorro, auxilio, ¿quién nos ha robado el mes de abril?
- Qué lindo pensamiento esconde esa pregunta. Mi vida cobra todo su sentido.
- La vida no tiene sentido, pero nuestros pensamientos le otorgan uno.
- Pero la vida les va quitando sentido a los pensamientos.
- Pues vale, pero yo quiero ser pensado en vida.
- Todos somos el pensamiento de alguien que sin pensarnos no vive.
- Mi madre me llama mi vida. ¿Podría llamarme mi pensamiento?
- Podría, si no fuera porque es tonta, como tú.
- Así es la vida. ¿Pero quién nos convierte en tontos, nuestra vida, nuestros pensamientos o los pensamientos de los demás acerca de nuestra vida y nuestros pensamientos?
- Me cago en mi vida sólo de pensarlo.
- La verdad es que esto no es vida.
- ¿Te imaginas que antes de vivir pudiéramos pensárnoslo dos veces?
- Nos pasaríamos la vida a las puertas de la vida.
- Y como no sabríamos lo que es la vida diríamos que sí por curiosidad y estaríamos en las mismas.
- Di vida y vencerás, decía Julio César.
- ¿Ves como eres tonto?
- Puede ser, pero la vida es movimiento.
- No, la vida es pensamiento.
- Pero el pensamiento se mueve.
- Dando vueltas sobre sí mismo.
- Pero eso no le impide tener ritmo.
- ¿Te gusta el ritmo?
- Me gusta el ritmo.
- Pero el ritmo y el blues van de la mano.
- Pues entonces cantemos un blues.
- Un, dos, tres.

Ven acá nena
Y échame los brazos al cuello
Déjame sin resuello
Y dime que te da pena
Mi indiferencia

Ven acá hermosa
Y bésame sin parar
Abre mi cuerpo de par en par
Y dime que te da cosa
Tu impertinencia

Yo quisiera entregarme a ti
Yo quisiera vivir sin mí
Pero no puedo
Eso sí tú ven y bésame
Y dime que tienes fe
En tu remedio

Ven acá linda
Y bebe un whisky conmigo
No escuches lo que te digo
Sólo espera hasta que me rinda
Santa paciencia.


Acerca del autor:   Rafael Blanco Vázquez

¿Esto será un mandala? - Oscar R. Ruiz


Miro el reloj y descubro Que las doce del Mediodía quedaron Cuarenta Minutos Atrás. Apenas me Quedan veinte párr almorzar y El Ascensor una hora this no está colapsado. Ningún tengo remedio Más Que lanzarme Por las escaleras Hacia la planta baja. Apurado, compro Una manzana en "El Altiplano", y estafa Resistencia le entrego al boliviano Que Me Atiende mis ultimos mangossueldo el cinco. Ante lo Evidente de mi Gesto, me dados:-Acá VENDEMOS Las Mejores manzanas de la ciudad.
Cruzo la calle. Alcanzó una sentarme en el banco de la placita, (milagrosamente Vacío). El sol de agosto me da de LLENO en la Cara y me reconforta. Sí Ahora, Sentado, Comodo y famélico saco del Bolsillo millas manzanalmuerzo, le doy sin Tarascón Que me permite (es Todo un EJEMPLO de Eficiencia) deglutirme, ONU de la estafa bocado solo, La Mitad. Dispuesto a Terminar el Asunto, abro la boca del hasta Que las comisuras me duelen, Cuando asoma Sobre la manzana medios, Primero, la cabeza de la ONU gusano e INMEDIATAMENTE DESPUES el resto de do Cuerpo. Me LLENO De Una SENSACIÓN naturales de asco, instalándose en mi Mente La Cara del bolivianoverdulero riéndose un mas no Poder. Me Siento
profundamente estafado. Prometo fervorosamente no comprarle Nunca Nada más, Y además, busque Fuerte de Como Para Qué me ESCUCHE del Otro Lado de la calle le grito A Modo de venganza luz: - ¡Hijo Chorro e'puta!
MIENTRAS del tanto el gusano, Totalmente despreocupado y ajeno de mi Reacción, Se Mueve Por La media manzana de Como Se Mueve Cualquier gusano: about el culo al cogote (o de como Quiera Que se LLAME el Extremo trasero y delantero y de los gusanos) En Un Movimiento de repliegue, Levantando el DE como lomo sin fuelle estafa CADA contracción. De verde de color claro, ojos rojos, repugnante y, Aunque No Mucho Que ya es chiquito y sin pelos Tiene. Apoyado en mi manzana, Levanta la cabecita, Arruga del los pliegues y me mira (Por lo Menos, yo Creo Que Me Mira), le devuelvo la mirada Pero la mía lleva odio incluido, y de como si me entendiera, le grito: - ¡Gusano de mierda! -Al Instante doblo HACIA Dentro mi dedo Índice, Apoyo la uña Sobre la yema del pulgar, párr Formar ONU Círculo y convertirlo en gatillo un, Que Disparo estafa Fuerza pegándole Con La uña de LLENO en el culo (o se del como LLAME EL
Extremo trasero Que Tienen los gusanos). Venta Despedido de la manzana Desafiando la Ley de gravedad. Cae al piso. Se Recupera y Sigue do rumbo en la plena ignorancia de Que do Destino es ENCONTRAR Alguna Otra fruta o perecer de inanición.
Entretenido Con El gusano no lo veo Venir al Tucu y ya Lo Tengo Encima. Nada Que Pueda Hacer.
- ¿Tenés la guita? -Me increpa de una, directo como siempre. Alcanzó un lo balbucear Primero Que se me ocurre:
- Eeeeee, siiiii, buenoooo, Ahora no. Eeeeee, a la Tarde. Cobro Hoy.
El Tucu, solo Que laburo Levantando quiniela, sí traga la mentira un Pesar Que Hoy Es Veintitrés.
- ¡A Las Cinco Estoy acá, y Mejor que Tengas la guita! -Se va. Me quedo estafa manzana mordida medios y sin quilombo entero Que No se como arreglar: Le Debo al Tucu mil mangos from HACE MAS DE mes de la ONU, (empecinado en agarrar al veintiocho, Que se Niega a salir), no sope ONU Tengo, mi Crédito no está agotado en Todos Lados y Encima No Se me ocurre nada. ¡Pienso! Pienso! Vuelvo al laburo.Sigo pensando. Me Morales llama:
- ¡Che, pendejo! Anda al banco, pagaté ESTO y Despues Archiva Las boletas. ¡Apurate te Que cierra! -Me da las boletas de luz y gas de la Oficina y la plata. Me Rajo de la Oficina. En el ascensor rumbo a la planta baja cuento la guita: setecientos Cincuenta pesos. Miro al cielo agradeciendo al de arriba y me la guardo en el Bolsillo.

A Cinco Estoy en las puerta del la del Trabajo. El Tucu ya no está Sentado en el banco de la placita, esperándome.
- ¿trajiste la guita?
- Tomá, seiscientos consegui. Achica la Deuda. En dos Días te doy Lo Que Falta. -Le paso la plata y agrego, Dandole Otro billete-: Jugame ESTOS CIEN al veintiocho a la cabeza.
El Tucu Empieza a juntar bronca. Los ojos en sí le inyectan de sangre. Cara Con de odio me agarra, me mira y me Fijo dados: - ¡Gusano de mierda! -Acto Seguido me pega patadón tremendo un, Que Me Hace aterrizar despatarrado estafa Toda mi Humanidad en El Medio de la Vereda de la placita. El Tucu sí va llevándose CONSIGO, los setecientos mangos y la raya de mi culo Pegado a la punta de do zapato. MIENTRAS me hago masajes en la instancia de parte dolorida, veo de como le pasa la plata al Capitalista. Onu gordo de Que ESTA Con Dos Ursos En Un Mercedes, estacionado en la puerta de la verdulería. De Repente bajan del los Ursos, lo agarran inmovilizándolo al Tucu. Se baja el gordo. Cara de odio. Ojos INYECTADOS de sangre, y le dados: - ¡Gusano de mierda! -Ahí nomás le Pone al Tucu patadón tremendo un, trastabillar Que lo Hace, Terminar párr contra Los Cajones de naranjas y manzanas de "El Altiplano". Las frutas Por Supuesto sí desparraman porción Toda la vereda HACIA Ambos Lados y also Hacia la calle, la Mayoría hijo aplastadas Por los autos Que circulan Pero Una manzana Llega rodando, del hasta intacta el  cordón de la vereda Donde me encuentro. Entonces, Si Como hubiese nada Pasado el gusanito verde claro, HACE UN agujerito en la manzana metiéndose en ella, sí about el bolivianoverdulero, la Levanta y la estafa junto Pone las Otras en El Cajón párr Poder vendérsela al prximo Cliente.

About del autor:
Oscar Ricardo Ruiz

jueves, 7 de agosto de 2014

El mar - Paula Duncan




Ella no conocía el mar, no sabía de su inmensidad, de su color, de su aroma, sólo conocía su sonido, lo tenia guardado en un enorme caracol, que le regaló un amigo al regreso de sus vacaciones en la Villa; lugar al que ella anhelaba ir con toda su alma.

Escuchaba anécdotas de guitarreadas en la playa de amores efímeros y amistades para toda la vida, y sentía que caminaba entre los médanos, bajo los rayos un sol abrasador; podía sentir el movimiento de las olas mojando sus pies, la espuma salpicando de pequeñas burbujas su cara, el perfume de sal metiéndose en el cuerpo por cada uno de sus poros.

Pasó la adolescencia deseando, muchas cosas; la vida no fue generosa con ella, muchas veces tenía lo mínimo indispensable para sobrevivir; pero ella deseaba ver el mar, no en una lámina ni en el cine, quería conocerlo en persona.

Por mucho tiempo tuvo que conformarse durmiendo con su gran caracol al lado del oído, y escuchar de amores en la playa con música de guitarra.

LLegó el tan ansiado momento, casi con lo justo para ir, volver y una merienda escasa se subió a un micro de segunda categoría lleno de valijas bolsos, paquetes, niños inquietos y bebés llorando nada le importaba ella era feliz esperando el ansiado encuentro…

En el viaje entablo conversación con un joven de su edad o un poco más, y se asombraron al ver que ambos iban en pos del mismo sueño, y que les costó mucho conseguirlo, días de ahorrar monedas privándose de algo en hogares donde todo faltaba; al rato de estar charlando parecían conocerse de años y planearon pasar el día juntos y a última hora emprender el regreso a su cotidianidad gris y plana

De madrugada cuando todo el pasaje parecía dormido, ellos comían caramelos para engañar al estómago vacío desde hacía muchas horas; se sabían cerca de su sueño, faltaba una hora escasa…

Una frenada brusca los sobresaltó, miraron a su alrededor algunos ni se despertaron, otros gritaban asustados hasta que el chofer los calmó diciendo que no pasaba nada solo debían esperar para reanudar la marcha.

Ellos, sin equipaje decidieron caminar; ya podían divisar la playa, el amanecer pintaba colores en sus ojos

La inmensidad del mar apareció detrás de un médano y se desplegó ante ellos en toda su magnificencia, la mirada no alcanzaba ante tanta desmesura, se sintieron pequeños ante semejante paisaje, jugaron se mojaron, se tiraron en la arena, almorzaron frugalmente y cuando caía la tarde se sentaron en unas rocas con los pies en el agua; el sacó su vieja guitarra y muy juntos recordaron viejas canciones de amores de verano, no se dieron cuenta pero tenían varios espectadores, algunos entre las pequeñas olas, otros en los granos de arena y también sobre las rocas, estaban cuidandolos, para que llegaran bien al viaje, y entre el rumor del mar y la música se olvidaron que tenían que volver a una vida angustiosa; ya ni el hambre molestaba y se fueron quedando dormidos abrazados…

Un señor ejecutivo de una gran empresa se dispone a desayunar antes de comenzar la jornada, entra el mayordomo y después de darle los buenos día le alcanza los diarios de la mañana; hay muchos; de informacion general, de finanzas, en varios idiomas y debajo de todos, un humilde periódico local al que decide no prestarle atención, sus negocios no están ahí, lo descarta y llega al piso con la primera plana hacia arriba, en ella una foto de dos adolescentes con un epígrafe: fueron hallados muertos abrazados en la orilla del mar, después de salvarse de un trágico accidente en la ruta…


Acerca de la autora:  Paula Duncan

jueves, 31 de julio de 2014

El oficio - Ana Caliyuri



Comencé a silbar mi canción favorita mientras camino cabizbaja, dicen que las damas no deben silbar, pero la canción comienza con un silbido que no esquivaré. No quiero persistir en el error de buscar las luces gloriosas de la creación en un tarro antiguo; sería algo así como esperar el renuevo de la inspiración bajo la lámpara a kerosene y no estoy dispuesta a ello. Cantaré a la dulzura de la luz para sostener el fortísimo lazo con las palabras. Creo en las herramientas ,en los espejos y en el lavoro. Cantar victoria es de palabras muertas y caer en la trampa de la verticalidad y el poder es celebrar un presidio. Amo la libertad del error porque es factible que en ese statu quo también encuentre el acierto. Me gusta la compañía de los ojos que imagino leyendo estas letras, y los ríos de cauce seco. La emoción se encarga de alimentar los ríos con lágrimas a cuestas, y el sol con su dominio profundiza en mis tinieblas. Llevo tiempo silbando mi canción favorita, se me ocurre susurrarla para trocar sus acentos por el vuelo infinito de las palabras. A veces siento el eco de esta libertad que se paga con soledad, pero, hay un hado poderoso que alienta a mi corazón para escribir la noche más oscura sobre la faz clara del alma. Cosas del oficio que no halla el alivio ni aun siendo luz indomable.


Acerca de la autora:  Ana Caliyuri 

Nubila y el amor - José Luis Vasconcelos




Nubila salió a la calle. Aún temblaba. Hacía muy poco que la había estrechado entre sus brazos. Respiraba todavía su aroma. Sentía el calor de su piel tersa.
Nubila sabía que no la vería más, porque aun amándola tanto debía borrar su recuerdo. Todo se había complicado; una de ellas debía sobrevivir. Así estuvo mejor.
Nubila puso punto final a esa relación que le impedía ser completamente feliz.
El recuerdo del hombre que amaba surgió en sus pensamientos y todo lo que dejó atrás ya no importaba.
Nubila subió presurosa al auto de alquiler. En la calle vio a una niña pequeña que sonreía. Le recordó a su hija, a Nabila. Un llanto lejano y angustioso ardió entre sus venas. Cerró los ojos y sacando fuerzas de flaqueza trató de olvidar cómo se retorcía el cuerpecito entre las llamas. Ahora era libre para amar, libre al fin...
Nubila fue hacia su hombre, hacia el amor.



Acerca del autor: José Luis Vasconcelos


Esperanza será tu nombre - Lala Prior





Esperanza será tu nombre, al casco lo voy a reforzar con mas de la noble madera que natura puso en mi mano, pronto el formón la talla de tu cuerpo encontrará  y un destino de mar tendrás.
Esperanza se dijo como si la sola palabra lo acicateara para que el golpe sea dado con  mas sentido, con mas precisión en busca de la perfecta gestación.
Unir madera con madera, menudo trabajo, poco hierro mucho tarugo y la perfección del maestro.    
Las tablas ya trabajadas con resina relucen al celeste, el horadar del taladro inunda de aromas el aire provocando que se perciban los aromas del bosque, junto a los sonidos de miles de pájaros que se han posado en ellas, dejando el canto de muchas primaveras el arrullo de muchos inviernos y los nidos de vida que en la antigua rama claman  en gorgojos por la evocación, grandes nevadas y copiosas lluvias templaron tus fibras el hacha impertérrito cerceno tu épica historia pero tu esencia aun vive, avanza sirviendo para nuevos horizontes, solo un madero marrón claro ve el que solo mira por mirar,  vida interior, savia que el sol muy salado madura con ayuda del tiempo para renacer como fénix ofreciéndose generoso, ve quien siente al mirar.
Esperanza repitió, mientras el cepillo se atragantaba de viruta, una gota de sudor rodó por su frente bajando por la nariz para terminar perdida en la arena como las otras, la mañana esta soleada y el calor del verano se hace sentir humedeciendo los músculos de Antonio, no es el calor lo que mas le quema, es su fuego interno, sus ganas de no parar en su empresa, varios meses lleva él con su cometido, desde que se entero de que se llamaría Esperanza, pero ¿que es el tiempo? acaso él lo mide en números como los letrados, no, él simplemente lo acompaña en su andar sin contar las gotas de sudor caídas, la espalda ya no lo sigue como antaño pero la Esperanza lo alienta para hacerse fuerte, ignorando el dolor.
Sus manos cuando trabaja están separadas de su mente, se mueven precisas e independientes, dando forma al costillar de la embarcación, carabelas, nao, bajel, zabra, galeras, botes, cientos de nombres y muchos mares surcaron sus palmas para que memoriosas y artesanas repitan lo que sus ancestros por miles de años le dejaron, herencia marinera, esto no se aprende en la escuela, no se enseña en las universidades esto se hereda, se nace con venas de ríos, piel de arena, pelo de algas y manos de gaviota.
El sol empieza a fundirse con el mar para que en la marea los colores del azul al rojizo bailen junto a el ocaso, la pajarada alertada por tan singular melodía huye buscando el sueño reparador, constante en su ir y venir las espumosas olas avisan susurrante la baja con falsa quietud, y la playa por un momento parece detener esta danza marina para dar paso a las sombras del atardecer.
Caminando despacio entre aparejos, rotas redes y viejos toneles, el galerna sopla suave  acompañándolo al poblado, casi lo lleva abrasado hasta las primeras casas para luego diluirse por las polvorientas calles, Antonio saluda a quien lo nombre ofreciendo un gesto risueño, para seguir con su paso lento pero firme, la caja de herramientas en bandolera y el sosiego del que ya a concluido la diaria tarea entornan su silueta.
Pasar por la cantina es cuestión de costumbre, no más que un clarete como para atemperar el alma y a escuchar, que la sardina viene flaca, que los recursos naturales hay que cuidarlos, que si esto sigue así la pesca se muere, que los políticos prometen pero el pueblo no da para más, que sigue la huelga de mariscadores en el norte, y a escuchar, Antonio escucha, asiente o niega  a según la referencia, pero su mente esta todavía en la playa junto a las cuadernas , las descarnadas costillas del ser que esta creando y  pronto tomara forma, será la Esperanza “ muy mujer, muy marinera”, para poder abrasarla con las manos de gaviota y la ternura del marino ese que tiene venas de ríos, piel de arena y pelo de algas, su mente viaja por azules blancos celestes verdes turquesas y mucho le cuesta cambiar de colores olores o sonidos, el clarete, la cerveza y las tapas hoy poco lo atraen, la conversación con los amigos nada le significa. Abrir la puerta de su casa para que la Juani corriendo lo abrase con pasión si le significa, una panza llena de vida lo rosa sin decoro como para decirle acá estoy, y él ahora es todo esencia, olvida por un momento la playa mientras la Juani no para de besarlo, lo besa como si no lo hubiese visto por años, como si regresara de la guerra, o de la muerte, lo besa arrimándole ese vientre que la acompaña desde hace ya muchos días y que ahora él agachado acaricia con ternura mientras apoya su cabeza y siente el palpitante desarrollo de la existencia.
La siente llena de él y de ella, ve los jugos unidos como la savia dentro de las tablas madurando al sol, y sabe que por un segundo fueron uno, en el juego cariñoso el placer los elevo hacia las tierras del amor, sin buscar nada, sin pensar nada, a sus vidas la Esperanza les llegó.
Ve largos inviernos con interminables nevadas, lluvias, veranos calientes y borrascas entre juegos, sacrificios, el canto de los pájaros, el levante, y la playa con el astillero de otros barcos que sus manos crearan, esto si le significa.
Ella la bautizo Esperanza. Él puso a su disposición una nave que supo hacer con sus  manos, solo para que ella surque los mares recalando en los puertos de la imaginación, quienes la han visto dicen que tiene venas de ríos, su piel es de arena, su pelo de algas y sus manos de gaviota.
A la Juani y al Antonio con eso les basta...  


Acerca de la autora:  Lala Prior

sábado, 26 de julio de 2014

A enredar los cuentos - Gianni Rodari


—Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
—¡No, Roja!
—¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…”
—¡Que no, Roja!
—¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de papa”.
—No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
—Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa.
—¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.
—Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”
—¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”
—Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…
—¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
—Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
—¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.
—Exacto. Y el caballo dijo…
—¿Qué caballo? Era un lobo
—Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
—Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle?
—Bueno, toma la moneda.

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.



Acerca del autor:  Gianni Rodari


El arroyo seco - Héctor Ranea




Blachto manejaba su camión de reparto con la concentración de siempre. Casi a la entrada del cementerio vio las tres mujeres caminando al borde de la ruta, con dificultad pero decididas. Iba la más joven atrás, vestida con una remera negra y una calza tan negra que podría haber pasado por carbón. La del medio era la más vieja y su atuendo no era menos negro. Un saco llevaba que parecía de hombre, la pollera amplia y negra, las medias negras, un pañuelo negro y los ojos tan llenos de negrura que Blachto se distrajo demasiado. Al frente del cortejo iba la madre, seguramente, de la más joven, a su vez hija de la del medio. De pies a cabeza vestida de negro, camisa, vestido, saco de lana y pañuelo en la cabeza. En las manos llevaba flores que parecían sangre de toro, oscuramente roja, de ese rojo que sólo combina con el negro.
Blachto supo que tenía que pisarlas. En medio de un estremecimiento casi involuntario, el camión se salió del estrecho camino, pisó la banquina que oficiaba de vereda a las tres mujeres de negro y las atropelló sin más ruido que sendos golpes secos en la parte de abajo del camión de reparto. El repartidor se descompuso y un vómito lo sorprendió al mando aún del camión desbocado y para cuando recordó el puente mínimo fue tarde. Cayó torpemente al arroyo seco. El golpe lo terminó de ahogar aplastando su pecho contra el volante, si no fue el vómito antes. Las mujeres continuaron caminando hacia el cementerio dando apenas una mirada al accidente. Y aún no han llegado.


Acerca del autor:  Héctor Ranea

Casas tomadas - Guillermo Vidal




Las casas no estaban habitadas y seguían funcionando en automático esperando a los dueños. Por la mañana el café humeante estaba servido en la mesa de la cocina, junto a las tostadas, el dulce y la manteca. Un jugo de naranjas recién exprimido y las noticias en la pantalla. Luego de una hora los servicios desarmaban la mesa y mientras se terminaba de asear las habitaciones, regar las plantas y verificar la provisión de alimentos, una suave música acompañaba las tareas. Con el mismo rigor sucedía el almuerzo, servido puntual, respetando el cronograma de alimentos, equilibrando nutrientes y al gusto de los dueños. Se retiraban intactos para servir el postre y el café.
Merienda y cena seguían el destino silencioso al bote de basura. Luego de una película, las luces se atenuaban para el descanso de los ausentes y los servicios automatizados entraban en modo pausa, un grupo reducido de vigilancia quedaba atento a los ruidos y los merodeos de extraños para proteger la casa. Era la hora de Palni, que se hallaba en el escondido para evitar las cámaras de seguridad y poder hurgar en la basura. Encontró una suculenta pechuga con ensalada. Se esforzó en dejar todo ordenado, los automáticos podían darle cacería si ensuciaba la vereda. Si hubiera escuchado las advertencias cuando era el dueño de casa, pensó con nostalgia, pero no estaba en peores condiciones que sus vecinos. Los automáticos eran inflexibles.


Acerca del autor:  Guillermo Vidal

miércoles, 23 de julio de 2014

Los morfemas del fracaso - Héctor Ranea




Aproximadamente un año después de comenzar su primera novela, Kirlian Josephson dio por terminada su tarea de intentar siquiera terminarla. Estaba harto de que los personajes hicieran cosas que él no quería.
Cuenta al paje, aunque él no entienda, que el colmo le llegó el día que estaba escribiendo sobre el Barón Razumi, un japonés en la corte del Rey Ludwig, tratando de que el oriental aceptase brindar con la mano izquierda porque sostenía con la derecha la mano de la Contessina Mizzi con quien planeaba una huída espectacular hacia América, pero con la complicidad de la señorita y su paje de ella, el Barón le dijo que por qué no se metía el champán en algún lugar que K.J. no mencionaría por pudor y por avaricia: una bebida tan fina así desperdiciada no merecería perdón de nadie.
De modo que el escritor resultó escrito. La novela del Barón Razumi se tituló “A la salud de Ludwig” que fracasó, al parecer, por su cacofonía. Kirlian Josephson, en cambio, la tituló: “El Barón ramplón”. El fracaso se debió a la homofonía con la novela de Ítalo Calvino. Nadie supo nunca para qué querría K.J. que el Barón brindara con la mano izquierda.


Acerca del autor:  Héctor Ranea

Sobreviventes - Nélida Magdalena Gonzáles




Una guerra mundial devastó el planeta. Desde lo alto de una cumbre dos individuos observaban lo sucedido. Unos catalejos de gran alcance óptico les servía de ayuda.
Los ecosistemas presentaban un aspecto desolador. Peces flotaban sobre ríos y mares, mamíferos y aves yacían calcinados entre árboles carbonizados por el fuego.
Los cadáveres humanos se esparcían sobre tierras contaminadas, apenas un centenar de sobrevivientes trataban de levantarse. Los que lo lograban caminaban como zombis. Deformados por los efectos de las potentes armas usadas, no tardarían en pudrirse y morir.
—¿Cuál es el motivo por el cual no nos vimos afectados por la hecatombe? —preguntó Juana esperando respuesta.
—Somos una especie que ha evolucionado a tal punto de camuflarnos entre los humanos sin que se den cuenta —respondió Héctor iniciando un relato.
Durante años trataron de exterminarnos, al hacerlo nuestros antecesores trataron de encontrar la manera de penetrar en su interior para parecernos a ellos.
Mediante algunos cortes que con descuido se hicieron con vidrios un macho y una hembra, en un laboratorio, lograron introducir en su torrente sanguíneo gran parte de nuestro código genético.
Al aparearse y sin percatarse de lo que ellos mismos habían provocado tuvieron dos hijos que se reprodujeron hasta llegar a nosotros.
—¿Entonces somos los únicos sobrevivientes? —indagó.
—Creo que no entendiste lo explicado, al decir nosotros me refiero a miles de nuestra variedad que podremos sobrevivir hasta dos meses sin comida y quizás un mes sin agua. Hemos superado al hombre a tal punto que le robamos su inteligencia infiltrándonos en sus viajes espaciales.
Al llegar al planeta atribuido con el nombre Marte, clonaron a los verdaderos humanos, realizado este procedimiento se les dio muerte. Los que regresaron fueron programados para decir que no hallaron nada, pero en realidad el lugar era habitable.
La base científica que se formó allí alcanzó un poder de control sobre este planeta, a tal punto de dejarlos que lo arrasen los mismos mortales para tener el control del mismo.
—¿Entonces quizás podremos sobrevivir? —dijo atónita.
—Definitivamente, en horas vendrán a buscarnos a cada uno de nosotros, con las sofisticadas naves preparadas para este momento.
Cuando nos instalemos hallaremos la manera de descontaminar la Tierra. Nosotros no lo veremos pero para dentro de cientos de años programaron una limpieza total del lugar. Será entonces cuando los llamados “Insectos”, retornaremos nuevamente aquí, dando lugar a un cambio rotundo.


Acerca de la autora:  Nélida Magdalena González

jueves, 17 de julio de 2014

Revelaciones sobre la fama - José Luis Velarde




Los noticiarios informan el aparecimiento de un frenesí vicioso capaz de supurar lujuria durante días enteros. Acompaña sus manifestaciones con piezas de oratoria insuperable. Repite un síndrome advertido en Juan Tenorio, Casanova y otros parranderos de mayor o menor renombre según el anonimato disponible o el afán exhibicionista de cada uno de ellos.
Al anonimato contribuye la actitud asumida por los afectados, pues no siempre desean endilgar quejas tras concluir sus encuentros con un frenesí acompañado de oratoria insuperable. Resulta obvio que algunos se avergüenzan, otros manifiestan conformidad con lo conseguido y que son muchos los que consideran injusto pelear por un hallazgo que los ha hecho tan felices como nunca soñaron.
Otro factor influyente para que prevalezca el anonimato es la presencia de reporteros, cronistas de la vida social, historiadores, paparazos, detectives, comadres o chismosos; cada época les concede nombres diferentes, empeñados en saber cómo un frenesí vicioso llega a adentrarse en una persona para afectar a determinado sector de la humanidad. Es lógico suponer que ciertos cargos y posiciones cuentan con más analistas. Entre ellos uno puede referir los relacionados con la nobleza, los otorgados por la fama, el mundo del cine, los gobernantes y el monto de las fortunas involucradas.
No suelen difundirse las historias surgidas en otros estratos sociales a menos que devengan en hechos delictivos enredados con historias patibularias.
¿A quién le importa saber la vida de un miserable por más seductor que sea?



Acerca del autor:  José Luis Velarde

Historia de los O - Rafael Blanco Vázquez





Aquella noche, Lito O. volvía a su casa dispuesto a contárselo todo a su mujer, Gimena. Llevaba un tiempo acostándose con Vera, la mujer de su hermano Agustín. Agustín O. era un hombre al que no le importaba nada, salvo pescar con un par de amigos solterones. Se pasaba la vida en la costa, pescando y comiendo paella. Lito iba rumiando en su cabeza las palabras que utilizaría para suavizar la situación. Cuando entró en la casa, se fue directamente al dormitorio y se encontró con su mujer cabalgando encima de su otro hermano, Jotapé.
¿Qué haces, puta asquerosa?
Gran noticia, Lito: tu hermano Jotapé ya no es maricón.
Pues ya me quedo yo más tranquilo, no te jode.
Lito se fue al salón y se sirvió un whisky cuádruple. Al poco llegaron Gimena y Jotapé dándose besos.
No te pongas así, Lito— relativizó Jotapé. Además, ¿no te basta con follarte a Vera?
¿Perdón? —Se sorprendió Lito.
¿Que te pensabas que no lo sabíamos? rió Gimena. Ya sabes cómo es Vera, que lo cuenta todo.
Todo no  gruñó Lito. A mí no me había contado que os lo había contado a vosotros.
Lo importante en todo esto es que, como dice Gime, ya no soy maricón.
Lito se bebió el whisky de un trago.
Joder, hermano insistió Jotapé. Si me follo a tus amigos no estás contento, si me follo a tu mujer tampoco. Es que no compartes nada conmigo.
No empieces a lloriquear, Jotapé, que te conozco. Está bien. Podéis estar tranquilos. Yo me voy a dar una vuelta.


Lito O. salió a la noche y mientras paseaba pensó:
Hay que ver lo que son las cosas.
Entonces se encendió un cigarrillo. Se lo fumó. Tiró la colilla al suelo. La pisó. Pensó:
Si es que no somos nadie.
Y siguió caminando.

Al día siguiente hubo comité familiar. El gran patriarca de los O., Alejandro, presidía la mesa. Estaba enfurecido. Todos esperaban en respetuoso silencio, atentos a lo que tuviera que decirles. El patriarca golpeó la mesa con el puño.
Coño, joder, hostia.
 Pero papá exclamaron los hijos al alimón.
Papá mis cojones y se fue, enrojecido y desmelenado.
No se lo tengáis en cuentaterció Josefina, la mater familias. Ya sabéis cómo son los psicoanalistas.

Uno tras otro, con el rostro ensombrecido, fueron dejando la casa de su infancia. La madre los abrazaba a todos en la puerta, los besaba y alentaba, les decía:
—No os preocupéis, bonitos. Todo se andará.
El día estaba desapacible. Las calles estaban vacías. Por el cielo corrían nubes negras y por el suelo serpenteaban sombras inquietantes. Agustín se fue a la costa, donde lo esperaban sus amigos. Aunque ya lo conocía más que de sobra, Lito no pudo dejar de extrañarse:
¿Es que este Agustín no piensa cambiar nunca?
La gente no cambia, Lito sentenció Jotapé.
Sobre todo tú, maricón.
Tú siempre tan desagradable. Tú siempre dispuesto a soltar maldades. Yo de verdad que es que vamos.
Ya estás lloriqueando otra vez. Mira, yo me voy.
Los hermanos se separaron sin un abrazo.

En casa de Lito esperaba Gimena cocinando.
Lito, mi amor, te he preparado tu plato favorito.
Gracias, tesoro.
¿Cómo te fue?
Como siempre.
Las cosas de la vida, cariño.
A veces pienso que la vida es un cansancio. Pero otras veces pienso que no. Este valle de lágrimas es un lío.
Tranquilízate, pequeñuelo, ven a mis brazos.
Y se fundieron en un tierno achuchón que duró no menos de diez minutos, al cabo de los cuales Gimena preguntó:
¿Y tus hermanos? Bueno, Agustín se habrá vuelto a la costa, claro. ¿Pero y Jotapé?
No sé, apenas nos dijimos adiós.
Pobre, con lo sensible que es. Seguro que anda llorando por las esquinas. ¿No quieres que lo invitemos a comer?
Está bien. Llámalo y que se venga. Pero que se dé prisa, que tengo mucha hambre.


Acerca del autor:  Rafael Blanco Vázquez

jueves, 3 de julio de 2014

Una aventura peculiar - Stella Maris Rojas (Paula Duncan)


Se decide a partir a escaparse a desaparecer, a buscar una esperanza.
Hace muchos días sin noches que el sol quema la tierra. Ya casi no queda vestigio de nada.
Decide marcharse y durante años recorre montañas, valles desérticos, cauces vacios.
Solo tiene algo en mente y nada ni nadie podrá quitárselo, lleva un sueño apretado en sus manos agrietadas y el corazón palpitante, aunque cada vez late con menos fuerzas.
Es todavía joven pero ya no tan fuerte; en su morral, sus tesoros algunas frutas algo de ropa, y el mas importante una lata con el elemento mas valioso y que esta dispuesto a defender con su propia vida.
Camina y camina el sol abrasador lastima sus ojos y su piel; casi no hay lugar donde guarecerse de sus rayos solo encuentra a su paso desechos achicharrados de arboles, casas y también algunos cadáveres calcinados por el calor, seres humanos, mascotas, ganado.
En alguna oportunidad se cruza con otros caminantes, todos se miran con desconfianza; la solidaridad y el respeto han desaparecido junto con los pueblos las cosechas y los animales.
Algunas veces duda, no sabe si va en la dirección correcta, el resplandor del sol enceguece al golpear contra cualquier objeto y ya casi no ve ansía con toda su alma un momento de oscuridad, para descansar sus ojos y su mente afiebrada.
Días o meses después se encuentra en una bifurcación del camino el calor y luz es tan fuerte que lo ciega como la mas negra noche, se deja envolver en ella y cae al costado del camino sin saber que decisión tomar; se duerme agitado por la fiebre y sueña con otro mundo con otra vida que ya no sabe si es real o no pero puede sentir el placer de la lluvia empapándolo de un atardecer exquisito, con la mitad del cielo aun claro y algunas estrella colgando del terciopelo azul como joyas en un gran alhajero, se piensa tomando agua fresca y el placer lo transporta directamente al paraíso.
Pero se despierta y comienza a caminar; hacia cualquier lado sin siquiera pensar su elección, al tiempo de estar caminando se le acerca una joven harapienta, su belleza se nota aun en la mísera apariencia tiene una larga cabellera oscura y unos ojos negros demasiado grandes en su carita famélica, y le dice: "¿puedo caminar a tu lado? Juro que no te molestare; es que tengo mucho miedo".
Y así siguen juntos en la aventura acompañándose, casi sin hablar pero cada uno confiando en el otro sin saber porqué.
No pueden medir el tiempo que llevan juntos; no hay nada que corte el inmenso calor y la claridad pero ya están agotados casi al limite de sus escasas fuerzas, sienten que lentamente ellos también van desapareciendo e intuyen un futuro espantoso.
Llegan al borde de una pequeña cadena montañosa, no saben si la energía les alcanzara para atravesarla, pero el deseo enorme de saber que hay mas allá, les da un soplo mágico de voluntad y comienzan a ascender, a mitad de camino cuando ya están muy agotados, se comienza a levantar un fuerte viento que amenaza con arrastrarlos, lejos, literalmente se prenden de los bordes para evitarlo, pero la montaña comienza a ceder ante el impulso del viento abrasador, esta tan seca que se resquebraja como alas de mariposa.
Haciendo un ultimo y terrible esfuerzo llegan a un borde donde pueden descansar , recobran el aliento, y un aroma les llega desde el fondo de la montaña que parece haber abierto una ventana para ellos, es el perfume mas exquisito, olor a tierra mojada ese que se huele minutos antes de la lluvia, se abrazan desconcertados.
Y así abrazados sienten como la tierra cede bajo sus pies y comienzan a caer; esta todo oscuro sus ojos acostumbrados al resplandor no ven nada, siguen cayendo largo rato, aunque casi sin lastimarse, y la travesía los deposita en una alfombra fresca de pasto verde y húmedo.
No salen todavía de su asombro cuando una lluvia tranquila los moja, se sienten vivos por primera vez y se quedan juntos bajo la lluvia dejándose lavar heridas del cuerpo y también las del alma.
Todavía perplejos comienzan a caminar y descubren que el otro lado de la montaña es verde y húmedo y un arroyo corre por su ladera, se miran sus manos y ya no están resecas y agrietadas, su piel y sus ojos han vuelto a la normalidad se sientes verdaderos seres humanos.
A lo lejos se divisa una ciudad pero eso no les interesa van a quedarse ahí cerca del arroyo al pie de la montaña, construyen una pequeña casa y deciden ser felices con lo poco que tienen y no ambicionar lujos y placeres, ya en su vida anterior les fue muy mal haciéndolo.
Cuando se han instalado totalmente y se sienten plenos teniéndose el uno al otro, sin necesitar nada más; el busca la lata de su tesoro y la esparce por el fondo de su casa, se felicita por haber podido conservar algo tan valioso.
Al poco tiempo con la ayuda del sol y las lluvias comienzan a salir de la tierra los primeros brotes de las semillas que el tanto había cuidado en el infierno.

Sobre la autora: Stella Maris Rojas (Paula Duncan)