jueves, 7 de abril de 2011

Los trazos - Néstor Darío Figueiras


Una angina no es lo mismo ahora.
Cuando era niño, mi desbordante imaginación me mostraba a las bronquitis y anginas que padecía cada invierno como unas señoronas adustas que me visitaban para descansar unos días en mi habitación. Y con razón: el trimestre invernal era temporada alta para ellas. ¡Tenían que enfermar a tanta gente en tan poco tiempo…!
Recuerdo que la fiebre me hacía tiritar y mi nariz cargada no cesaba de gotear. La enfermedad nunca aflojaba hasta que pasaban dos semanas de cama, como mínimo. El hastío provocado por la convalecencia se tornaba felicidad ante la catarata de mimos prodigados por mamá: durante el reposo sus caricias y besos se multiplicaban. Y papá me traía regalos al regresar de su trabajo. La televisión se mudaba a mi cuarto durante una buena parte del día y la comida humeaba sobre la mesita de patas plegables, ésa que tenía un revestimiento plástico cuyo motivo se repetía: una tetera, una taza, una azucarera, otra tetera, otra taza, otra azucarera… Todas estaban pintadas en tonos grises, rojos y verdes, una combinación de colores que siempre me pareció triste pero irresistible a la vez. Había que desarrollar cierta destreza para comer en la cama sin derramar la sopa sobre las cobijas; y si las migas de pan caían entre las sábanas, después había que aguantarse la comezón que provocaban mientras uno dormía.
Pero esa mesita no sólo servía para comer sin abandonar la cama. Recuerdo que esbocé cientos de dibujos sobre ella, a pesar de que los trazos eran interrumpidos por los impredecibles y violentos estornudos que manchaban con moco mis hojas canson número cinco. Robots, superhéroes, naves espaciales, murciélagos, caballeros de armaduras relucientes. Todo ello brotaba de los lápices que —¡y sólo ahora puedo verlo!— tenían vida propia. Esos caprichosos lápices guiaban a mis manos torpes, bosquejando a las criaturas que pueblan desde entonces una gruesa carpeta que mamá ha atesorado hasta hoy.
Junto a los dibujos amontonados iban apareciendo, sigilosamente, los libros, muchos de ellos traídos por papá. A pesar del veredicto implacable del termómetro, liberé una y mil veces al prisionero de Zenda, caminé asombrado y sin descanso entre las ajedrezadas ciudades de Marte, y escapé milagrosamente de los Morlocks.
Así transcurrían las tardes invernales, entre tazas de café con leche y tostadas, los dibujos animados, el dominó y las historietas; mientras que ninguna culpa podía avinagrarme el alma al contemplar a los pobres condenados que, sin tener opción, se enfrentaban a los rigores del invierno, al otro lado de las ventanas. La culpa es algo que se va aprendiendo —y aprehendiendo— al crecer. Pero estos instantes son míos, y sólo voy a rememorar momentos felices, o lo que la distorsión del tiempo me muestre como tales: el paso de los años y la memoria antojadiza conspiran para deformar las evocaciones. Pero, ¡qué importa! ¿Acaso no es mejor recordar como un momento colmado de alegría la terrible hora en la que tenía que tomar ese jarabe espantoso? ¡Y las píldoras intragables, que a pesar de todos mis esfuerzos se emperraban en disolverse en mi boca, provocándome náuseas!
Ojalá uno pudiera reírse así de todo lo malo que ha vivido, mirando sólo el brillo de ese barniz con el cual los años embadurnan las vivencias dolorosas. Porque la vida nunca paró. Siguió y siguió sin piedad. Impuso substitutos para todas las pérdidas, incitándome a continuar, como si la existencia misma me necesitase a mí, y no yo a ella. Pero no me quejo. ¿Cómo podría? Si en el recuerdo brillan con nitidez la compañera de toda la vida, los hijos amados y crecidos, los amigos, los logros acumulados…
Lo que pasa es que los lápices lo manejan a uno, y uno no lo sabe hasta el final, hasta este momento en el cual prefiero no abrir los ojos mientras los míos me contemplan resignados, observando cómo me apago, cómo por fin soy liberado de esta sala de terapia intensiva, de paredes grises, rojas y verdes. Y si no quiero que sepan que aún estoy despierto es porque no voy a azuzar llantos innecesarios; y porque, como ya dije, estos instantes son míos.
Una angina no es lo mismo ahora que estoy viejo y moribundo, ahora que puede matarme más rápidamente. Pero aún así es necesario que celebre cuán hermosos han sido los trazos que la vida me supo arrancar de estas manos torpes.
Por eso, atrapado entre la memoria y la agonía, recuerdo… y recuerdo…

martes, 5 de abril de 2011

Melindres – Héctor Ranea


Hacerle el amor con mi oreja dentro de sus branquias me da cierto placer adicional que no sabría explicar. Cuando las descubrí sentí aprensión y las evitaba todo lo que podía, sin decirle nada a ella. Trataba de que nuestras posiciones amatorias fueran tales que no ocurriera ningún roce como el que acabo de describir. De hecho, era la única cosa que me molestaba de ella. Su pezón único con forma de durazno me resultaba atractivo al punto de preguntarme si había yo dejado ya de ser terráqueo. La textura de su piel tampoco me molestaba: la miríada de minúsculas ventosas de su epitelio interno me adherían a su cuerpo como una lagartija a los estucos dorados de las paredes del templo y esto era comparable a la forma de hacer el amor envuelto en látex que era obligatoria ya en la Tierra. No me parecía repulsivo, al contrario: me excitaba. Pero las agallas no vinieron, como quien dice, con amor a primera vista. Sin embargo, una noche ella me mordió la oreja con aquéllas, la succionó y la dejó dentro; ahí sentí que todos mis melindres habían sido pura necedad y por eso, sin decir nada, la atraje a la posición que desde entonces es para ella la favorita. Ninguno de los dos sabe si habrá descendientes de esta relación, pero cuando quede preñado de esta bella marciana, seguramente ella comprenderá cuánto la amo.

Un arte subestimado – Sergio Gaut vel Hartman


GALERÍA MONDRIAN ARTE INUSUAL te invita a degustar las creaciones de Paulo Borges Vargas II. Vernisage: jueves 23 de marzo de 2012 en Mercado del Puerto, Bahía Escondida, a partir de las 19 hora ...s.
—¿Paulo artista? —Laura no pudo ocultar su estupefacción.
—Se la tenía bien escondida, el delincuente —replicó Marcos—. Ni siquiera me lo dijo a mí.
—¿Por qué tendría que habértelo dicho?
—Soy su pareja, ¿no?
—Ah, por eso. ¿Todavía son pareja? En fin, tendremos que ir. Y poner cara de ¡qué genio!
—Aquí dice “degustar”. Quizá sean exquisiteces de la cocina vietnamita.
—De cualquier modo… Nos enteraremos el jueves.

Misterio. Efecto de penumbra.
—A las 19 se encenderán las luces y un nuevo Picasso asomará al mundo —susurró Marcos.
Laura, expectante, apretaba la copa de champaña.
Y a la hora señalada, todos pudieron ver los extractos de los depósitos de Paulo en cuentas radicadas en Suiza, copias de los bonos que había atesorado gracias a su innata capacidad para los negocios, y fotos de los lingotes de oro y joyas, reproducciones de títulos de propiedad de castillos y Modiglianis y Rubens y Degas, yates, aviones.
—Para acumular tanto dinero —dijo un crítico que carecía de paciencia para poner sus opiniones por escrito— hay que ser un artista mayúsculo, poseer un espíritu superior, capaz de demoler los obstáculos y destripar los escrúpulos. Para llegar a esculpir semejante fortuna, para expandir la paleta de colores sobre un escenario tan complejo como erizado de espinas, hay que tener cojones y mucho talento. Me rindo ante tanta belleza.
Laura contemplaba arrobada una acción de Microsoft por setecientos millones de dólares. Marcos, en cambio, se sentía apabullado; ya no era solo el dinero lo que se interponía entre él y Paulo, lo que amenazaba con envenenar el amor que alguna vez habían sentido el uno por el otro.
—La fama, la puta fama —murmuró.
—¿Qué dijiste?
—Nada.

El duelo - Ruben Operti


Y ahí estábamos, enfrentados a escasos diez o doce metros, mirándonos a los ojos. Confiando en la certeza de un disparo. Parecía increíble haber llegado a esta instancia. Dos hombres dispuestos a eliminarse, como única forma de drenar tanta bronca, y tanto odio acumulado.
Ya eran las cinco de la tarde. El lugar, un descampado detrás del cementerio, muy poco frecuentado, casi inaccesible gracias a una hilera de matorrales densos que lo rodeaba, con un piso de tierra duro y desparejo, donde la vegetación se negaba a crecer en medio de un pedregal mezclado con escombros.
Hoy parece una ironía que todo haya comenzado con un simple partido entre dos barrios vecinos y un empate en cero que parecía inamovible. Luego él, desbordando por la derecha y recibiendo un pase de ensueño. La entrada al área y yo, como última posibilidad para tapar un gol seguro, que si al menos hubiese intuido lo que vendría seguramente lo habría dejado pasar. Pero no. Me arrastré por el suelo, como ahora arrastro los pies y lo llevé por delante. Inmediatamente sobrevino el grito de “penal” de ellos, la respuesta de mis compañeros intentando justificar lo injustificable, alegando casualidad a lo que yo mismo sabía una clara falta. Luego surgieron los empujones, los golpes y los insultos que fueron incrementando su agresividad muy rápidamente. Hasta que llegaron los que más duelen, los que no se le permiten a nadie. Los que tocan lo más sagrado. Por último, llegaron las amenazas, cada vez más creíbles.
Una mueca del destino terminó enfrentándonos a aquellos que habíamos iniciado esta cadena de hechos violentos. Dos embajadores casuales de dos bandos que comenzaban a declararse enemigos. Y cuando estábamos cara a cara, a escasos centímetros, atenazados por nuestros compañeros para no despedazarnos con las manos, fue cuando él lanzó su rugido más temible: “Esto lo vamos a arreglar vos y yo solos. Con mis reglas”. Mentí un gesto desafiante accediendo a un reto que, en mis cabales, jamás hubiese aceptado. Luego, el silencio. Un aciago silencio que me enfrió la sangre. Como si todos se hubiesen dado cuenta de que se había llegado demasiado lejos, ellos juntaron sus pertenencias y se perdieron detrás del cañaveral cercano a uno de los arcos. Mis compañeros me miraron con piedad.
Con sorpresa, me enteré esa misma tarde de la historia siniestra que sentenciaba mi destino: comenzaron diciendo, casi al pasar, que ese engendro había estado preso dos veces. Una por robar un almacén y herir al dueño con un tiro en la rodilla. Y la segunda, como si aquello hubiese sido poca cosa, por apuñalar a un pobre fulano que lo había encerrado con el auto. Creo que por piedad evitaron darme detalles acerca de esos hechos.
Al poco tiempo comenzaron a llegar a casa sus llamadas cargadas de agresividad. Mensajes amenazantes que quedaban grabados en la cinta de un contestador que se animaba a responder por mí. Luego, encuentros no tan casuales camino al trabajo o al bar.
Como un intento de reconciliación, el destino me propuso continuar los estudios en Rosario. Al poco tiempo, la posibilidad laboral en Montevideo, después el traslado a Concordia y en algunos años, el retorno a Buenos Aires con francas esperanzas de que el olvido hubiera aliviado el alma de ese monstruo. Pero una noche me lo encontré. Fue en el baño de un boliche. Sentí que alguien me tocó el hombro y cerca del oído me dijo con vos ronca “Vos y yo tenemos un asunto pendiente”. Puso el lugar y la hora. Dio media vuelta y detuvo su paso alterado por el alcohol para completar “Vení solo y sin trampas. Y si llegás a faltar te juro que te busco y te amasijo”.
Los días que siguieron pasaron volando, dejándome aquí, en este campo, donde ahora estamos contando pasos, yo con ojos húmedos y dientes apretados e improvisando una plegaria mientras le doy la espalda. Un viento helado comienza a desatarse desde las nubes. Las manos me transpiran y no es a causa de los guantes. Froto unos contra otros los dedos abarrotados de miedo. La suerte está por tirar su última moneda. ¡A qué hemos llegado!, la precisión de un disparo sentenciando un juicio.
Intento una mirada, mezcla rara de desafío que logre amedrentarlo y de súplica por misericordia. Entonces él, con la frialdad de los despiadados, con el mismo veneno de aquel día ahogando su sangre, avanzó y pateó justo hacia mis manos.

Historia erótica de un McDonald’s - René Avilés Fabila


Luego de una Big Mac, que mucho nos excitó, Alice y yo fuimos a un motel. Algo deben de tener las hamburguesas, dijo ella tocándose los muslos con fiereza, deber ser la cebolla, el tocino o posiblemente la salsa Ketchup. Aguarda, le advertí, no tardaremos en llegar. De lo contrario, tú terminarás antes de tiempo y yo tendré que masturbarme. Aceleré mi Harley-Davidson y pronto estuvimos en una enorme habitación del motel La guarida del León Degenerado, con jacuzzi y cama de agua. Como pudimos, nos desvestimos. En mi caso era complejo: botas, chamarra de cuero, camisa vaquera, cinturón de hebilla de plata, jeans… Ella sólo traía una falda corta, medias negras, una sudadera que precisaba el origen de sus estudios: University of Kansas y una mascada para sujetarse el cabello rubio. Nos abrazamos con fuerza y caímos sobre la cama. La besaba y ella correspondía con fogosidad. Jadeando, preguntó: ¿Qué hago amor? ¡Muévete!, contesté imperioso. Y Alice comenzó a hacer aerobics.

domingo, 3 de abril de 2011

Bien pagáu – Héctor Ranea


Era bueno como el pan, pero ella quería alguien que tuviera ese poco de pimienta que lo hiciera malvado al apretarla en el amplexo.
Era dulce como la miel, pero ella hubiera querido que a veces amargara su sosiego con el alcohol exigiéndole algo que ella negaría.
Su mirada era tan suave como la de Platero el borriquito, pero ella hubiera querido el ojo de un dragón para desnudarla de sólo mirarla.
Tenía el corazón de oro, pero ella deseaba que su cuerpo entrase en combustión como papel para cometas al tomarla para sentir su fuego entrando en ella y no la frialdad del oro manteniéndose a distancia.
Él ronroneaba como un gato pero a ella le gustaban los que aullaban como coyotes frente a su cuerpo.
Él hablaba con la voz sublime de un ángel que bajara para tenerla entre tules, pero ella quería la voz del trueno en el hombre que la poseyera.
Al abandonarlo, dejó en la mesa de luz un pan, un caramelo de miel, la foto de su gato, un libro de Platero y yo que él le regaló, el ángel de bizcocho que le ofreció una Navidad, la alianza de oro y una nota: Date por bien pagáu. ¡Y olé!

Una visión - Fernando Puga


Una visión: mi cabeza sobre la vía y el tren que pasa y la hace estallar en mil pedazos. Los últimos espasmos de mi cuerpo decapitado, que queda ahí tendido. Me acerco y dudo en recogerlo; acaso sea mejor qu ...e algún desconocido uniformado sea quien se encargue de identificarlo.
No sé por qué me acosté sobre las vías. ¿Suicidarme o saber si mi oreja sobre el frío acero podía oír esos pasos que la alejan de mi vida?
El caso es que quedé trastornado. La imagen fue tan nítida que no puedo creer que esté aquí sentado relatando el hecho como ajeno a la realidad. Si hasta la chicharra del cruce peatonal suena aún y veo la mole acercarse y el grito… ¡Noooooooo!, que intenta arrancarme de las vías, pero queda en el aire palpitando… y ella que me reconoce por el viejo tatuaje en el brazo izquierdo.

Nokia N95 - Raúl Sánchez Quiles


El policía flaco me da la quinta bofetada, mientras el gordo me sujeta del cuello y me clava su rodilla en el estómago. En el suelo recibo 10, 15 ó 20 patadas, que para contar estoy yo ahora, y, por no hacerle caso a mi madre y no cortarme la melena, uno de los señores agentes me levanta tirándome de los pelos. Por puñetazos recibidos, parezco ya un saco de boxeo. Mientras la sangre contamina los sentidos del gusto y el olfato, las dos autoridades me preguntan a gritos de qué me río, si quiero recibir un poco más o si soy idiota. Por más golpes que me dan, a mí no se me puede borrar la sonrisa. Y es que cuando veo la lucecita minúscula de mi móvil Nokia N95 sobre la mesa de la sala de cacheos, apoyado estratégicamente en mi chaqueta, no puedo evitar la mueca de la alegría. Me costó 700 euros, pero qué es ahora el sueldo de un mes. Está tan bonito ahí, grabándolo todo en calidad DVD.

Tomado de Hiperbreves, S.A.

viernes, 1 de abril de 2011

Disco rayado - Luisa Hurtado González


Todavía, de vez en cuando, se echaban en falta. Todavía uno de los dos, él o ella, cogía el teléfono y llamaba al otro: “¿quedamos?”.
Algunos días más tarde, acudían a la cita nerviosos como flanes y, mientras él pensaba que ella era preciosa, ella se decía que era encantador. Se sentaban entonces y comentaban los proyectos que tenían en mente, lo que esperaban de la vida, los viajes que querían hacer o la familia que querían formar. Dejaban que la emoción devorase sus palabras, que el tiempo se parase en el brillo de sus ojos y en las caricias que dibujaban sus manos..
Después hablaban del presente, de cómo el trabajo y la rutina minaban sus deseos, del modo en que el silencio les separaba y el deseo empezaba a apaciguarse. Descubrían entonces, nadie sabía exactamente cuando, que sus manos ya no se tocaban y sus miradas habían empezado a evitarse.
Más tarde, cada uno haciéndose fuerte en un lado de la mesa que ocupaban, volvían a encontrarse para enfrentarse, para echarle en cara al otro que las promesas hechas nunca habían sido más que palabras, que cada uno de ellos por separado había luchado por su unión con más ahínco que nadie, que nunca fueron ni amigos ni amantes, que lo suyo había sido sólo una pérdida de tiempo, una mentira, una broma absurda y un engaño.
En ese momento pedían la cuenta, pagaban por separado y después salían a la calle tan solos como habían llegado, cada uno por su lado hasta el siguiente asalto.

Tomado del blog Microrrelatos al por mayor

En tu noche - Sergio Astorga


Tú estás montada en tu noche. No habrá que acomodar la almohada para buscar con tus manos en la oscuridad ese nombre de hombre que sabe a almizcle. Eras plena, no había sitio para otro cuerpo. Sabes que te quedaron noches por delante. Tu cintura habla de ti y de lo que resguardas. Sabes que ya no hay porcelana en tu vientre y sólo el arrebato de la llama abierta queda. De tus pantorrillas ya huyen los ojos de bohemia. Llevas contigo el triángulo de tu paraíso: tu nombre, voz e impericia.
No te lo repitas. Tienes una flor sin usar. Una mentira nueva y un espacio en tu armario para colgar el arraigo. Sí, repítelo, no eres vieja, te sobran lunas y espinas para cubrir con tus guantes negros. Tu piel esta curtida, no lo olvides. Y tu amor está en trozos de manzana, en romance con las orillas del otoño.
Duermes sin ayuda y sales a la calle deseando volver a casa. Sí, reconoces el sonido de tu risa, de tu cabello enredándose en el cuento de mañana. Si ese tiempo pudiese volver tu carne se cubriría de apatía. ¿Sabes qué te esperaría si el viaje que quieres resbalara en tus labios?
No habrá palabras que te salven. Nada sabes de la tibieza. ¿Recuerdas que tu niña la dejaste emboscada en otro estanque? No todo es tuyo, ni tu forma, ni el banquete, ni la música de los metales. Este moverte tan dueña no basta para que los peces llenen el estanque. Tu furia es la antorcha que te mantiene untada a la vida. No lo olvides, el cuerpo rígido en tu cama es el manso sueño que te asiste. No volverán los ladrones y tus ruidos cotidianos inventarán otra polilla. Ya tienes la noche tibia y no son estériles tus memorias.
¿Te provoca ser mujer otra vez?



Tomado del blog Antojos

Acerca del autor:
Sergio Astorga

Quién sabe - Arantza Ruiz de Mendarozqueta


Miré el reloj. Eran las once de la mañana; o de la noche, quién sabe. El reloj podría andar mal. Hice una apuesta: Yo digo que son de la mañana, ¿y tú? De la noche. Creo haberme despertado por una pesadilla… Bien, si tengo razón, gano una doble taza de té con leche. Si tú ganas, podrás ver todos los partidos de fútbol que quieras sin que yo te cambie de canal, ¿de acuerdo? De acuerdo. Miré por la ventana. De igual modo iba a ganar la apuesta ya que, después de todo, yo era uno solo. El cielo estaba nublado, un poco oscuro, un poco claro. De repente, todo ennegreció. Lentamente se volvió a ver un poco de luz. Mis ojos se entrecerraban. Aún tenía sueño. Sin darle importancia a la apuesta, volví a mi cama y me acosté nuevamente. Pensé que tal vez mis ojos me engañaban por el cansancio; o tal vez no, quién sabe. Tal vez mis ojos veían perfecto pero el mundo había cambiado de un día para otro y ahora el día y la noche se entremezclaban. No lo sé. Simplemente me acosté, y después vería.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El fin de la soledad - Néstor Darío Figueiras


Las tres de la mañana, y el maldito colectivo no viene. Hace una hora que lo esperas bajo la garúa fría que no cesa. Como todas las noches, lamentas que esta calle sea tan solitaria. No dejas de vigilar el manicomio que domina la cuadra, al otro lado del pavimento. Una sirena a lo lejos… No parece una ambulancia. Piensas que es un patrullero que ronda por ahí, en busca de violadores o ladrones. Pero sabes que lo más probable es que los oficiales estén forzando a algún travesti, amenazándolo con encerrarlo si no les hace un “completito”.
Como todas las noches, los gritos escalofriantes de los locos del manicomio te recuerdan que no debes dejar de vigilar. Has oído las cosas que se cuentan de ese lugar… Aterrada, vuelves a atisbar las innumerables ventanas que titilan en la mole de cemento mohoso. Son como ojos luminosos. Nuevamente otro grito. Y otro. Te percatas de que las luces mortecinas merman con cada alarido, como amagando un apagón. Pero sabes que la causa de esos gritos eres tú, y no el electroshock.
En medio de la llovizna barrosa, que telegrafía señales secretas sobre el techo de chapa de la parada, se impone un ruido de vidrios rotos. Entonces una sombra desaforada se echa a correr por el parque de la clínica siquiátrica. Grita diabólicamente mientras se dirige hacia la calle. Te estremeces. Entonces ves el resplandor de las luces del colectivo por el rabillo del ojo. Tu salvación. Levantas la mano, desesperada, como si pudieras apurar su andar tardío de trasnoche. Aunque hace un guiño con las luces, parece que no va a llegar a tiempo. El crescendo de la alarma aumenta a niveles insoportables. Las corridas se multiplican sobre el césped resbaloso. Los guardias amodorrados gritan y tratan de alcanzar inútilmente a la bestia alucinada, que ahora está saltando la verja. Una vez en la vereda, te clava una mirada feroz. Escuchas que el colectivo ruge, apurando el motor. Sigues con la mano extendida, temblorosa y apremiante, pero ya es tarde. La luz halógena de la calle descubre a tu cazador, que jadea y babea asquerosamente. Ves su rostro lastimado, y, en el torso desnudo, las costillas moreteadas, la piel quemada. Te preguntas como es posible que esos locos de mierda siempre adivinen tu presencia, y aunque estás paralizada, empiezas a temblar sin control.
La bestia se abalanza hacia ti, con las manos prestas a romperte el cuello. Entonces el colectivo, irrefrenable y mortífero, la intercepta en la mitad del asfalto, golpeando su cuerpo magullado. El ruido a huesos rotos, sordo y fuerte, se transforma bajo las ruedas en múltiples chasquidos y crujidos. Luego, el chirrido largo y humeante de los frenos. Los gritos de guardias y enfermeros se pierden en el ulular oscilante y estrepitoso de la alarma del manicomio. La llovizna implacable va arrastrando lentamente la sangre del cuerpo destrozado hacia las alcantarillas. Esa sangre impía hace que vomites entre espasmos y cólicos agudos. Bilis y jugos gástricos, nada más, porque no te has alimentado bien últimamente.
Tú, muerta de miedo, y el chofer, imperturbable y paciente, se dejan llevar dócilmente a la comisaría, y prestan declaración ante los oficiales haraganes e ineptos. Te sorprende que no se molesten en verificar las identidades de ambos. Te asombra que basten tu asustado “nada más esperaba el colectivo, fue todo tan repentino que no pude ver bien lo que pasó” y el seco “no los vi, ni al loco ni a ella” del chofer ojeroso. Sólo cuando se les permite irse reparas en su extrema palidez, en su andar sigiloso y en las uñas de sus manos, largas y afiladas. Ya en la calle, donde agradeces que a las cinco de la mañana la oscuridad morosa de las noches invernales se resista a irse, te guiña un ojo, como dos horas antes lo hiciera con los faroles.
—Eres nueva, ¿no? Te he observado durante las últimas noches, cuando subes al colectivo...
Intentas decirle que no sabes de qué está hablando.
—No te preocupes, todos tuvimos miedo al comienzo. Supe que iba a matarte, por eso lo atropellé. Algunos dementes intuyen nuestra presencia y son compelidos a destruirnos. Si no aprendes a usar tus poderes no sobrevivirás. ¿Cómo crees que nos zafamos de la policía? Y búscate un empleo nocturno. Es lo mejor. En mi caso es fácil, los pasajeros casi siempre están adormilados, drogados o borrachos, y no oponen resistencia cuando los muerdo…
Mientras se despide, algo que creías perdido para siempre se agita donde alguna vez latió tu corazón: la esperanza. La sonrisa te dura incluso cuando bajas la tapa del ataúd y te sumerges en las sombras; porque sabes que nunca más estarás sola, y eso aleja todos los temores.

Arena - Fernando Puga


El faro que desde lo alto socorre a los perdidos. La nena que juega en la playa. La familia que levanta campamento y se va al atardecer. La nena que allí queda, olvidada en la arena mojada al borde de la espuma. Entretenida con su balde y su palita, construye un castillo con túneles, almenas y puentes levadizos. Sueña. Se distrae.
Cae la noche. Sólo la luz del faro parpadea. La nena se acomoda entre la arena y la arena le improvisa una cama exacta para ella. La nena se duerme en el patio del castillo que construyó en la arena de la playa, junto a la espuma del mar.
Vienen las olas. Se acercan, se alejan. Cada vez se acercan más de lo que se alejan. Rozan la muralla del castillo. La desmoronan. Con su espuma inundan el recinto donde duerme la nena y la hacen reír con sus cosquillas. La nena se despierta y se pone a conversar con el arrullo de las olas. La risa de las olas es la risa de la nena que va hacia lo hondo.
Los ojos abiertos del mar se sobresaltan con la música que las olas traen desde la playa. Se abren aún más. Esos ojos se cuentan la sorpresa de la risa y se contagian. Encantados, nadan detrás de las campanas que agitan las aguas donde moran y llegan a la orilla. Abrazan a la nena, la acarician. La invitan a viajar a lo profundo y ella va y lleva con ella sus sueños de princesa.
Por la mañana, sólo gotas de luz sobre la arena.

Un pedazo de cielo para Río – Héctor Ranea


Hacía unos años había pasado por el lugar y me había llamado la atención el cartel. Ahora se notaba bastante cambiado. De rancho, la residencia donde se mostraba había pasado a una hermosa residencia de clase media adinerada y el cartel, escrito en aquellos días con desprolijidad y faltas de ortografía, ahora tenía toda la tecnología de un marketing de última generación, aunque era evidente que se pretendía mantener lo que en el mundo de los negocios se denomina perfil bajo.
Ahora el cartel decía: “Se hacen pozos, también a domicilio”.
Fue un impulso. Al pasar por ahí, decidí bajarme del bondi en 122 y 32, al ver que seguía ahí. Aproveché un carnet viejo de periodista de la revista “Pulgas en el diván” que había fenecido hacía un lustro para solicitar una entrevista con el CEO, el Gerente o el dueño.
Luego de una espera no muy larga, se me apareció un señor de cierta edad pero en buena forma, presentándose como “todas esas cosas juntas” y me preguntó sin preámbulos si buscaba sus servicios u otra cosa.
—Mire; la verdad es que venía a hacerle un reportaje para mi revista.
—Nunca di uno. En todos estos años.
—¿Con semejante actividad nunca nadie lo entrevistó?
—Para nada. Y; ¿sabe? Pozos hoy en día hace cualquiera.
Supuse con vanidad que nadie había notado el desajuste ortográfico y que el dueño estaba callando lo más importante.
—Si; será así. Pero ustedes dicen que hacen pozos también a domicilio, lo que implica que… —No me dejó concluir la frase, me indicó con un gesto que pasara a una oficina especial con el letrero de “El orden se deriva del progreso y viceversa. Mantenga el archivo ordenado”. Al cerrar tras de sí la puerta me ofreció asiento a su lado y me dijo:
—¿Sabe qué pasa? Hay empleados nuevos… ellos no saben todavía.
—Pero es tan evidente… ¿Cómo es que no…? —Me hizo el gesto de callar.
—Mire. Nosotros empezamos como todos en esta zona a hacer pozos para el agua, para molinos, para pozos ciegos. Entonces mi viejo, un ucraniano venido con una mano adelante y nada más, porque ni para la mano atrás le alcanzaba, un día vino a contarnos a mis hermanos y a mí que había inventado un pozo que se podía hacer en casa y transferirlo a cualquier lado. Para ponerlo en práctica, nos mudamos a esta zona, cerca de la costa del río, donde el suelo es más receptivo. Ahora hemos logrado mejoras. En fin. Mi padre nos hizo estudiar Ingeniería a mis hermanos y a mí para poder sacarle más jugo al invento. Nos hemos diversificado y…
—Perdón. Usted acaba de decir suelo receptivo. ¿Qué quiere decir?
—Mire. No estoy autorizado a decirlo. Preferiría, de hecho, que saque eso si lo tiene grabado. Forma parte del secreto de la patente, ¿sabe?
—Ningún problema.
—Entonces con ellos empezamos a ampliar el negocio. Casi fue algo fortuito, si quiere.
—¿Cómo?
—Y, un día, al ir a colocar un pozo, encontramos restos humanos, porque el sistema es predictivo. ¿Sabe? Y entonces anunciamos a la policía. Vinieron los forenses y resultó un homicidio de muchos años de antigüedad pero identificaron cadáver y homicida. Lo interesante es que nos empezaron a contratar para eso. Después vinieron del Museo. Ése -del Bosque, ¿vio? —Asentí con la cabeza— y nos contrataron discretamente para ir por la Patagonia buscando dinosaurios con un programa de hechura de pozos virtuales que había desarrollado el hermano menor, que siempre anda con computadoras… cosas de jóvenes.
Hice una pregunta tácita con mis cejas.
—Y descubrimos muchos dinosaurios. Muchos, realmente. Pero lo mejor fue nuestro primer pozo de petróleo. Ahí nos consagramos. —Se acomodó en la silla que parecía chica para él. —Nos consagramos. Vino una petrolera y nos compró ese paquete tecnológico a un precio que no puedo revelarle, pero que hizo que nuestra vida cambiara para siempre.
Mis ojos no cabían en mi asombro.
—Por supuesto que nos exigieron confidencialidad y secreto. Se imagina. Millones. Millones. Pero muchos… muchos millones. —Se quedó pensativo unos segundos —Por suerte no se nos subieron a la cabeza y seguimos apostando al trabajo y la innovación tecnológica. Producir pozos a ese ritmo y con ese nivel de exigencia –imagínese que los pozos de petróleo son de más de ocho kilómetros en esa zona, señor– requería que trabajásemos duro y parejo a pesar de tener dinero como para dejar de trabajar por diez generaciones. Pero preferimos hacer nuestro trabajo pensando que es salud. —Asentí con la cabeza. Él siguió: —En cuanto hicimos eso con petróleo y gas en tierra, vinieron los pedidos de esa compañía para hacerlo en el mar. Ya el suelo no es más receptivo por esa región, por lo cual tuvimos grandes problemas, pero nos fue bien. Hasta que un empleado infiel vendió el secreto a otros poceros. Pero en forma muy pública. ¿No recuerda el caso? Fue allá por el setenta y nueve.
Me encogí de hombros…
—¿Sabe qué? En esos años no estuve por acá…
—¡Ah! Bueno. Esa maniobra de traición nos obligó a trabajar en otras áreas.
—¿Qué hacen ahora?
—Ponemos pedazos de cielo en algunas ciudades.
—¡Eso es genial! ¿En qué andan?
—En Río quieren un cielo con menos nubes. Como en la pampa.
—¡Maravilloso, alucinante!
Me fui lleno de alegría. Me imaginaba poniéndole cielos a las ciudades que más conocía y estaba extasiado. Pero después supe que el señor con el que hablé es un fabulador. Su padre venía de Armenia, no de Ucrania. Los dinosaurios no fueron más que tres y cuando hacían los agujeros en su casa, la mayoría de las veces tenían problemas de humedad. No todas eran rosas como las pintaba ese CEO de pacotilla.

Publicado en: Agitadoras

Frío – Claudia Sánchez


Ella sabía que ese espejo era un portal de entrada a otra dimensión. A veces, mientras se miraba en él, percibía como una onda a sus espaldas, como una ráfaga que quitaba el polvo de las cosas y dejaba todo más brillante.
Nunca se había animado a tocarlo, pero podía sentir un calor que emanaba de él al acercar sus manos. Curiosa por naturaleza y atenazada por el duro invierno y el hambre de la guerra, decidió probar mejor suerte cruzando al otro lado.
Primero probó con una mano, que retiró rápidamente comprobando que había tomado un leve color rosado y estaba tibia. Pensó que en aquel lugar definitivamente no hacía frío y seguramente tendrían comida. Cruzó de un salto.
No podía definir el lugar, pero allí no tenía hambre, ni sed, ni frío. Solo una sensación de paz y bienestar. Al volverse hacia el espejo, le asombró ver a una niña parecida a ella dormida en el suelo, cubierta de escarcha.

lunes, 28 de marzo de 2011

Prescripto – Héctor Ranea


Todos estos eventos de zombi de la última semana me hacen acordar a un colectivero que manejaba el 18 en la antigua ciudad de La Plata. Cuando íbamos llegando a Estación Ringuelet después de la medianoche, sacaba la escoba y se ponía a barrer el bondi con tanto ímpetu que le sacaba viruta al acero. A él esas virutas se le incrustaban aún candentes en los ojos y con los hongos dejados por los pasajeros durante el día se fumaba. Pero: ¿quién manejaba el vehículo durante esas cuadras que el chofer abandonaba el volante y nos llenaba de horror a los pasajeros? Algunos vimos sombras al volante, otros nada. Más de una vez amanecimos en una zanja bastante estroladitos, con sangre en la napia y algún hueso magullado. Los doctores no podían entender por qué nos faltaba el cerebro casi siempre. Todo anduvo bien hasta que se cansaron de hacernos transplantes por izquierda, haciéndolo pasar por abortos espontáneos, pues los inspectores de la obra social sospechaban de masculinos que tuvieran tanto rechazo fetal. Esto es algo que nunca había contado porque recién ahora entró etapa de prescripción el delito de perjurio de los médicos que nos sacaban a la calle con cerebros nuevecitos.
Todo bien con ellos, no se vayan a creer que les guardo rencor. El problema fue que cuando tuve que rendir mecánica racional tomo dos estaba transplantado con el cerebro de una psicoanalista lacaniana, encima a Lacan todavía no lo entendía nadie, se darán ustedes cuenta a qué me refiero. Por supuesto que el bochazo fue, ¡uf!, extremo. Da miedo sólo pensar las consecuencias que tuve que sufrir por ello. Pero ése es motivo de otro cuento.

The end - Néstor Darío Figueiras


Tanto trastear con virus letales, y aquí estamos… La guerra biológica concretó una de las pesadillas más recurrentes del cine gore. Ahora vagamos entre las ruinas de la ciudad devastada. El hambre hace que desconfiemos unos de otros: no se comparten ni la comida ni su localización. Si nos topamos en la calle, nos golpeamos hasta caer rendidos, aunque no podamos volver al sueño del que nos han despertado las cepas mutadas.
Se rumorea que todavía hay alimento en las colinas. Pero, ¿cómo saber si no se trata de una mentira para despistar? Y aunque el dato fuera cierto, ¿qué haremos cuando se acaben los comestibles? Cada día hay más bocas famélicas.
Sí, todo es muy similar a esas viejas películas, que hasta pronosticaron nuestros movimientos desarticulados. La coincidencia sería total si no fuera por un detalle: los zombis somos dolorosamente conscientes. Recuerdos, temores y anhelos resucitaron junto con nuestros cuerpos fétidos.
Hallaremos a los últimos humanos vivos. Partiremos sus cráneos, morderemos y succionaremos.
¿Y luego? Un crescendo musical siniestro. Y los títulos, trepando sobre una toma aérea de la metrópoli arrasada.

Pesadilla viral - Javier López


Pesadilla viral

En muchas de nuestras peores visiones apocalípticas, la Tierra era arrasada por un virus altamente contagioso para el que la Humanidad no estaba preparada. Ya contábamos con la experiencia de que, un par de siglos antes, los virus que provocaban inmunodeficiencia y las zoonosis pudieron haber acabado con nosotros.
Y efectivamente: fue un virus lo que iba a borrar todo rastro de vida humana en el planeta.
Nuestros ordenadores lo habían incubado, lenta y silenciosamente, sin manifestar ningún síntoma durante el proceso, tan indetectable como mortal.
Esas máquinas, que habíamos tenido a nuestro favor para dar el salto tecnológico más grande de la historia, y que ahora nos ayudaban a viajar y a colonizar otros planetas, se convirtieron en verdaderos zombis. Y, como tales, comenzaron a alimentarse de nuestros cerebros.
No lo supimos hasta que fue demasiado tarde.
Y la tragedia no acabó aquí: las grandes redes informáticas que construimos y que unían todas las zonas de la galaxia que habíamos colonizado, propagaron el virus.

Los vecinos – Claudio Leonel Siadore Gut


La carnicería estaba colmada de vecinos, era navidad, la época de buscar encargues y pagarlos. La música de siempre sazonaba la espera: quejas, gruñidos, suspiros y la risa de Cacho, el carnicero, por sobre todas las cosas.
—¿Quién es el último?
—¡Vo’! —escupió Nilda mirándome de reojo sobre su hombro.
—¡Qué pedazo de salame! —pensé, —¡me lo merezco!
Esa turba de bestias con ruleros y engendros de camisa con pantalones deportivos cada vez gruñía más fuerte, y se movían brazos y hacían gestos, como si discutieran algo, pero nada decían. Entrecerré mis ojos y aguzé el oído para adivinar qué estaban tratando de comunicar: “argh… chorros… negros… brrrarrr… danza… terrreeevisióon… caaarooo… sueldo… grruubbb…”
Entonces comenzaron los tambaleos y vómitos, los abrazos entre ellos, la carcajada bestial del carnicero, el murmullo de las mujeres, la protesta de los ancianos, entonces comenzaron a caer y a morder la carne del mostrador, y a morderse. No había pared sin mancha de sangre o vómito. El carnicero me enfocó mientras afilaba sus cuchillas. Miré hacia los rincones pensando en una posible cámara oculta, por la ventana se veían vecinos arrastrándose en la calle, o comiendo trozos de algún cristiano, pero todos a su vez parecían reír con risas de muerto.
—¡Es que son zombis! —me sorprendí al decirlo, y mi voz sonó como un comentario barato de película barata—. Quería comer un chorizo, nada más.
No podía moverme, el baile sangriento me abstraía, los vecinos se convirtieron en entes despersonalizados, y la cámara no aparecía. Reí. Entendí que si no reía la pasaría mal, me vino un dicho que escuché en algún lado: “Has como el resto de las vacas y sangra.”
Continué riendo.
Cacho me señaló con su chaira y una amplia sonrisa que devolví sin pensarlo. El charco de sangre llegó a mis pies, ya había varios muertos entre los zombis, y algunos pugnaban por salir a la puerta. Me sentí incómodo, entonces espabilé y como se me dormían las manos me retiré, trabé la puerta, trabé y me fui, me fui a casa esquivando manotazos, manos, riendo sinsin querer mentras los pies empezablan a tembarme, y lambre yegaba a boca.

Los zombis - Alicia Elena Diez


Planearon su luna de miel en Isla Negra, amorosamente y en cada detalle. Les había gustado la idea de ir a esa isla perdida, lejos del ruido de las ciudades, sin siquiera luz eléctrica… se soñaban abrazados bajo las estrellas, con el mar ronroneándoles en los oídos. Acababan de llegar en una avioneta privada que los trasladó desde la última ciudad del continente; nadie fue a recibirlos, pero lo cierto es que en el lugar sólo había unas pocas cabañas con techo de paja, de cara al mar. Un hombre sentado bajo una palmera armando un cigarro les indicó cuál era la que les correspondía sin levantar la cabeza. Ya les habían advertido que los nativos eran poco comunicativos, pero eso no era algo importante para ellos en esas circunstancias.
Entraron a la cabaña y descubrieron que la precariedad no le quitaba belleza al lugar; el aroma de las frutas y las flores los envolvía y no tardó en entremezclarse con el olor de los cuerpos haciendo el amor…
Se fueron quedando dormidos, pero al cabo de algunas horas los despertó el retumbar de unos tambores. Decidieron ver el espectáculo… Era lo que esperaban de un destino turístico que no tenía nada de masivo; rápidamente advirtieron que se trataba de un ritual ancestral. Percusión, un fuego creciendo en un tanque de petróleo alrededor del cual se balanceaban los nativos, una tinaja en la que un hechicero hacía movimientos extraños, como si arrojara dentro del recipiente las palabras que salían de su boca. No pregunten cómo ocurrió, ellos no lograron entenderlo, pero luego de dos o tres hipnóticos minutos quedaron en el centro de la escena, inmóviles, sin voluntad…
Ahora cuentan que en las noches de plenilunio, en Isla Negra, dos enamorados se pasean abrazados bajo las estrellas y un aroma de frutas y flores se percibe en el aire mientras asisten a un ritual que celebran los nativos en la playa. Los investigadores de la agencia de turismo aseguran que los mieleros murieron por la picadura de un insecto venenoso, pero muy pocos, tal vez nadie, desean comprobar la leyenda por sí mismos y también se dice que el operador está a punto de eliminar ese destino de su oferta.

sábado, 26 de marzo de 2011

Reporte- Jorge Sánchez Quintero


—Unidad 504, informe sobre sus observaciones recientes.
—El análisis sobre la tierra demuestra una disminución de la alcaneidad.
—Bien, muy bien.
—En el sector 78 descubrí un organismo perteneciente a la familia de las Boraginaceae. Según las indicaciones de mis parámetros, no tomé ninguna muestra física de la planta… Registré la imagen con la cámara digital…
—¡Muéstrala de inmediato!
El robot desplegó una imagen holográfica en la que apenas se distinguía una tierra árida de la que sobresalían unas cuantas ramas raquíticas en follaje.
—¡Maravilloso! ¡Maravilloso! Vuelva a su puesto y espere nuevas órdenes.
El robot volvió adonde se le ordenó. Dentro de él, sus circuitos analógicos procesaban los datos:
PRIMER PARÁMETRO: Ayudar en todo lo posible a los seres humanos a sobrevivir.
OBSERVACIÓN: Al no existir ningún tipo de esperanza, los seres humanos tienden a autodestruirse.
ACCIÓN: Crear una “esperanza” para que los humanos sobrelleven su existencia.
Era por ello que el robot había creado aquella imagen falsa de la planta floreciendo en medio de la estéril corteza de la Tierra.

Los epagómenos - Sebastian Chilano


Una vez al año cuando se suceden los cinco días que le sobran al calendario egipcio, las estrellas más cercanas se precipitan sobre la tierra. Una a una, y en cada noche sucesiva, caen sobre un mundo que prácticamente las desconoce. Amenemhat, quien construyó un mítico reino a orillas del lago Moerius, fue el único que logró poseer una. Se ha escrito que encontró el polvo de una de las cinco estrellas esparcido de tal modo que dibujaba la forma del palacio que Amenemhat más tarde mandó edificar y en el cuál moriría. Otros hombres han visto el polvo de las estrellas sin saber qué es. Se ha escrito que el día que Alarico saqueó Roma, el polvo de una estrella cayó sobre todas las iglesias cristianas y eso las salvó de la destrucción, pero Alarico no pudo encontrar el polvo. El mismo polvo, en otro tiempo y lugar, tocó los párpados de Humanin ibn Ishak y el árabe quedó ciego justo al terminar de escribir el Libro de los diez tratados sobre el ojo. Aún hoy, cuando los cinco epagómenos desordenan el calendario, el polvo de las estrellas cae sobre la tierra. Poca gente sabe de su existencia, y de los pocos que saben, ninguno logra descifrar dónde caen. Algunos creen que en realidad las estrellas no se dejan encontrar. Que caen en el mar, o se esparcen por las azoteas vacías de los grandes edificios, hasta desaparecer. Otros esperamos esta noche, la noche del primer día de los epagómenos, y salimos a buscar, si encontramos el resto de una estrella podremos escribir nuestra efímera página en la historia de la humanidad, si no tenemos suerte, seguiremos condenados al olvido de los siglos por venir.

jueves, 24 de marzo de 2011

Mala racha – Héctor Ranea


Lord Marmot quedó de una pieza. Después de tantos años de terribles sospechas y falsas expectativas, finalmente se había decidido rentar los servicios de Ms M, la vidente y tuvo un destello de verdad iluminando su rostro, de tal suerte que en mejores circunstancias hubiera sido confundido con haber visto la faz de algún Dios. Pero las buenas noticias, como siempre, lo habían abandonado y esta vez definitivamente.
Consiguió de la vidente M saber que, en sus vidas anteriores, también tomó malas decisiones. Abandonó a su Rey durante la Primera Cruzada por una colitis abrumadora, dejó a Alejandro de Macedonia para seguir con Aristóteles estudiando la Metafísica, uno de los errores más grandes del griego, dejó los estudios con Einstein porque criticó su forma de sonar la quinta sonata para violín solo de Bach, escarneció a Freud durante un viaje en tren hacia Paris, le mintió a Churchill sobre el bombardeo a Coventry (lo que, incidentalmente, significaba que siempre moría bastante joven), no quiso ser comandante de la primera expedición de Colón, tuvo miedo a la hora de sacrificar un niño en Chichén y los otros sacerdotes lo castraron con una concha desafilada, en fin… errores de evaluación que se repetían hasta la remotísima era anterior a los homo sapiens sapiens.
La vidente lo miró con evidente pena, pero él no hizo caso a su gesto y justo estornudó cuando ella desnudó sus pechos sanadores, que anticipaba sanación para esta vida, las anteriores y las posteriores y, se sabe, no se puede estornudar con los ojos abiertos. Claro, un evento así ocurre una vez cada mil años. Definitivamente, Lord Marmot se consideraba con justicia un pánfilo irremediable.

Fantasía oscura IV - Cristian Mitelman


En el vagón de un subte el hombre encuentra una carpeta de tres solapas. Calcula que algún estudiante la habrá olvidado.
Es curioso. Al abrirla contempla dos páginas transitadas con nerviosa caligrafía. Le cuesta leer con fluidez, pero se acostumbra y, para su sorpresa, da con el inicio de ese relato que ha intentando escribir durante años. Todo vive allí de un modo tan perfecto como malicioso: los detalles de los primeros párrafos serán de absoluta importancia en el desenlace. No importa quién escribió eso: lo ha olvidado y le pertenece.
En casa se dispone a cerrar el cuento. Lo intenta dos veces y fracasa. ¿Qué importa? Dispone de una vida para seguir buscando la salida exacta que corresponda a ese comienzo único.
Dos años después el hombre está agotado. Piensa en las miles de hojas que ha escrito; piensa en las crisis de nervios que debió padecer, en el consumo de ansiolíticos y en la degradación inexorable en la que sumió a su familia.
Deja la carpeta en un vagón de la misma línea de subtes y huye. Ni siquiera derrotado se siente libre: volverá intentarlo esa noche y mil noches más, en la miseria de aquella pensión a la que ha ido a parar como muchos de los que perdieron su lugar en la trama del mundo.

La próxima luz - Stefano Valente


El sacerdote se miró la cabeza reflejada en el espejo opaco y agrietado. Torció la boca con un “mmmm…” de desaprobación. El viejo reloj de pared parecía espiarlo desde la humedad filtrada de los muros, silencioso, el segundero roto que hería imperceptiblemente un vacío siempre igual.
La mano rugosa se deslizó viril sobre la cúspide de la cabeza, encontrándose con una corta, hirsuta vellosidad. Después abrió un cajón detrás de otro, hurgando en las diferentes ausencias de cada uno, hasta que sacó una pequeña lata de metal. Rápidamente, con los ojos puestos en el reloj, el padre vació el contenido invisible de la lata sobre el cráneo y esparció las bacterias sobre la cabeza, con meticulosidad, pasando los dedos sobre la sien hasta la oreja y la nuca.
Los pequeños organismos mutantes habían hecho su trabajo y ya estaban muertos cuando el sacerdote, la estola sobre la espalda, pasó a la capilla adyacente, calvo y brillante como alabastro. Los únicos tres videos encendidos brillaban intensamente entre los otros, tres parpadeos, tres ojos abiertos de par en par en medio de una platea de ciegos. Podía parecer normal para una función matinal en plena semana. Las tres mujeres estaban en ese momento de pie y, con el típico video mal sincronizado, miraban delante de ellas, aunque las pantallas estuvieran en posición periférica y no en dirección al altar.
“El Señor esté con vosotros…”
“… y con tu espíritu”, respondieron al unísono las voces, zumbando. Las imágenes vacilaban ligeramente con el timbre más bajo.
El cura continuó la celebración como lo hacía siempre: las mismas pausas, las mismas palabras, las mismas entonaciones. Sólo en una lectura, durante la homilía, alteró un poco el volumen de su voz: una sutil, casi imperceptible alteración, que sin embargo le agradaba muchísimo.
Una vez terminada la misa se palpó complacido la cabeza con la palma de la mano, mientras un rayo de sol penetraba violentamente por la tronera en forma de ventana. Casi una mirada. La mirada del Señor. Sonrió satisfecho, sintiéndose en ese momento más cerca que nunca de Dios.
Luego giró hacia el altar y tomo el control remoto. Lentamente, una pantalla a la vez, pausó y rebobinó las tres cintas. Una de ellas amenazó con atascarse y romperse como, de misa en misa, lo habían hecho las otras, los ojos apagados de la asamblea; después se desbloqueó, con un crujido metálico, mientras la mujer con el rosario en la mano se levantaba y se sentaba neuróticamente.

El sol se desvaneció de repente y la oscuridad cayó súbitamente en el pequeño y húmedo lugar consagrado. El sacerdote se puso la máscara, corrió hacia la puerta y la abrió: a través del hollín perenne de los pozos que quemaban logró ver la silueta del avión que se alejaba rápidamente, rompiendo el horizonte con un estruendo, y dejaba atrás el tenue relámpago de la ojiva apenas descolgada.
Con tristeza, con decepción, se dio cuenta cuál era la fuente del resplandor, de aquel “rayo de sol”, que unos minutos antes había sido el pequeño asentamiento que lo abastecía de provisión y cultivos bacteriales de múltiples usos. Allá abajo vivió alguna vez un hombrecito que sabía de videos y de cintas.
Volvió a entrar. Se quitó la máscara, intentando no poner los ojos en la parte posterior de la pantalla: desde atrás era todavía más triste. El brillo pálido de la ciudad que quemaba a lo lejos hacía vibrar por un momento las sombras irregulares de las paredes agrietadas. Luego, nada más.
El sacerdote se arrodilló ante el altar y dio las gracias al Señor por su iglesia, por los fieles que aún le concedía. Entonces escuchó claramente, en el centro del pecho, el calor de la próxima luz, del último rayo de sol, cuando finalmente se habría perdido en la encandiladora mirada de Dios.

Traducido por Alejandro Ramírez Giraldo (Colombia)

La gotera - Martin Rabaglia


Nadie la vio. Una pequeña gotera en el túnel de subte comenzó a escupir agua. Lenta y sigilosamente, litros y litros de agua comenzaron a dominar el subte, primero algún 
pequeño charco, luego algunos metros, después el túnel y por último la estación.
Ni los pasajeros ni los empleados de la empresa encargada del subte se dieron cuenta a tiempo de lo que estaba ocurriendo. Simplemente, cada vez que el subte llegaba a la 
mojada estación... algunos se ponían sus botas, otros sus paraguas y algunos sus impermeables... Ya en las últimas épocas, la gente vestía equipos snorkels muy caros lo que hacía que poca gente tuviera la gracia de poder transitar por la estación. Pero no era problema... algunos se bajan una estación antes o una estación después... pero NUNCA se cerró esta estación... Al día de hoy... miles y miles de usuarios pasan por ella... pero nadie se dio cuenta de esta pequeña inundación.
Desde hace ya 20 años que esta estación se encuentra bajo el agua y que nadie, absolutamente nadie... puede acceder a ella. Quizás Si alguien la hubiera visto a tiempo... podría haber evitado semejante catástrofe.
Pero obviamente, todos ellos se encontraban demasiado ocupados en sus agendas o en su cansancio para reparar en las pequeñas cosas... que pueden llegar a distorsionar 
completamente... cualquier pequeño evento tan… normal.

Tomado de Cuentos cortos para gentes normales

Paco en el metro – Raquel Castro


Paco entra al metro y se sienta. Frente a él viaja una mujer elegante. Sube un jonki con la pierna gangrenada. Paco mira los agujeros de la pierna, la carne que falta... El jonki se para frente a Paco. Huele mal. Y pide. Le pide a Paco en voz bien alta, con la palma de la mano, con la pierna gangrenada y maloliente y a un paso de las narices de Paco.

Un tacón golpea el suelo. La mujer elegante se ha levantado. Ha pegado un taconazo en el suelo. Y el mendigo gira y se la encuentra. Paco también la mira, pero no entiende nada. El jonki agacha la mirada, intenta alejarse un poco... Paco sigue perplejo, mirando a la mujer elegante y la mujer elegante atiende a la entrada en la estación. Se abren las puertas del vagón y la mujer se dispone a salir y el jonki también, pero le cede el paso. Se cierran las puertas y el tren avanza y Paco observa a la mujer que también avanza por el andén y luego se pierde.

martes, 22 de marzo de 2011

Corazón – Claudia Sánchez


Estaba arreglándose el pelo frente al espejo del baño.
Una radio sonaba en la habitación de al lado. "Yo no sé lo que me pasa cuando estoy con vos, me hipnotiza tu sonrisa, me desarma tu mirada, y de mí no que ...da nada, me derrito como un hielo al sol…"
De pronto los recuerdos inundaron su mente y sus ojos. Esa vieja estrofa escuchada en el contestador telefónico de su departamento de soltera, cuando llegaba de un día de trabajo agotador, le renovaba la alegría de vivir. Sin querer, hacía una retrospectiva de cuánto había pasado en tanto tiempo. De cómo había cambiado su vida ése que se comportaba como adolescente para conquistarla.
"Yo no soy tu prisionero y no tengo alma de robot, pero hay algo en tu carita que me gusta, que me gusta y se llevó mi corazón, se llevó mi corazón, se llevó mi corazón, se llevó mi corazón."
La música se detuvo, al igual que ella frente al espejo. Fue entonces cuando lo comprendió. Sin pensarlo, tomó la hojita de afeitar que aún conservaba de su difunto marido y empezó a destruir la prueba del delito. Comenzó a tajear su rostro, centímetro por centímetro. Nadie más moriría por su culpa. Nadie más.

Claudia Sánchez

Ilustración: Tres (detalle)
Marco Maiulini.http://www.flickr.com/photos/marcomaiulini Todos los derechos reservados.
Reproducido por gentileza del autor.

La caracola - Daniel Frini


El mar estaba tranquilo, el sol de marzo apenas tibio, la arena limpia y solitaria y soplaba un suave viento del este.
Vi la caracola ―una strombus gigas— desde unos treinta metros. Era hermosa y una buena decoración para nuestra casita de verano. La levanté y, como hago desde niño, la llevé a mi oído para escuchar el mar. Me llegó la cadencia de olas antiguas y lejanas. Pero esta vez había algo más: un murmullo apagado que sólo logré descifrar cuando tapé mi otro oído. Una voz humana
―¡Sollievo! ¡Aiuti! —decía. Y agregaba palabras que no pude entender.
La llevé y se la mostré a mi esposa, que se sonrió descreída; pero luego abrió grande sus ojos, atónita.
―¡Sollievo! ¡Aiuti! —oía, con más claridad en la casa silenciosa; pero aún sin entender el resto.
Y allá está, en una repisa de nuestra casita. Mensaje de algún italiano náufrago desde hace quién sabe cuántos años, esperando un rescate que nunca llegará porque no entendemos qué dice, además de pedir socorro y ayuda.
―¡Sollievo! ¡Aiuti!
A veces, cuando la noche es silenciosa, lo escuchamos desde nuestra cama con cierto fastidio que alguna vez fue impotencia.
Hemos pensado en deshacernos de la caracola.

Daniel Frini

Ilustración: Dos (detalle) Marco Maiulini. http://www.flickr.com/photos/marcomaiulini
Todos los derechos reservados.
Reproducido por gentileza del autor.

El hijo de Colón - Fernando Puga


Con la mirada perdida, Diego espera sentado frente al mar.
Dice su padre que La Tierra es redonda y que una de las maneras de comprobarlo es que cuando un barco se acerca lo primero que vemos es la punta del mástil asomando en la distancia. Luego lentamente se completa su figura de arriba hacia abajo. Lo último que se ve es la quilla y la mar hamacándola.
Diego necesita pruebas; es difícil creer en su padre. Vio los gestos que hacen los chicos del pueblo cuando lo ven pasar. Murmuran. Dicen que está loco. Y lo que es peor: Que se opone a los sabios del monasterio y cuestiona las creencias de la gente al dudar de las sagradas escrituras. Ya hay quienes quisieran verlo muerto.
Mientras otea el horizonte con el catalejo que le obsequió su padre al cumplir diez años, su mente se debate entre la ciencia que podrá ser y el mito que es. Entre un mundo de preguntas y descubrimientos y otro de verdades reveladas que dan cuenta de todo. Entre la inquietud y la cómoda certeza.

Columpiándose pausadamente, Diego rumia su malhumor en la placita que está frente a su casa en el barrio de Mataderos. Su padre acaba de castigarlo por algo que él no hizo y además no era para tanto. No se fue de casa sin permiso, él avisó. Lo que pasa es que su padre nunca escucha.
La modorra que lo envuelve entre los árboles a la hora del crepúsculo dispara sus pensamientos en otras direcciones y sin darse cuenta se apacigua su espíritu rebelde. Balancea un poco más la hamaca para sentir el aire sobre el rostro y el vértigo del vaivén. El viento aprovecha para llevarse la desazón. Diego mira el cielo y las nubes rosadas de la tarde lo transportan a otros tiempos, otras vidas, otros hombres, y se olvida por un rato de su padre.
Nuevamente se halla sentado frente al mar de plata que lo separa de Las Indias, como afirma don Cristóbal cuando habla sobre la redondez del planeta, o del infierno habitado por tortugas gigantes, dragones y quimeras; esas bestias fantásticas que sostienen la Tierra plana como un plato, desde que el mundo es mundo, como dicen los sabios del pueblo. Nuevamente a la expectativa… Queriendo abrir el horizonte con los ojos.
A lo lejos se empieza a dibujar el extremo del palo mayor de un viejo bergantín.

Fernando Puga


Ilustración: Tres (detalle) Marco Maiulini. http://www.flickr.com/photos/marcomaiulini
Todos los derechos reservados. Reproducido por gentileza del autor.

domingo, 20 de marzo de 2011

Sótanos, áticos y depósitos - Adriana Alarco de Zadra


Es muy triste que ya no existan los sótanos, áticos y depósitos en las antiguas casas familiares. Recuerdo que cuando era niña vagaba por esos lugares buscando tesoros, como podían ser anti ...guas monedas, tapas doradas de lapiceros de tinta, discos de la vitrola con manizuela, baúles llenos de ropa de terciopelo y encaje, cartas desteñidas por el tiempo y el aire salado de los barcos. Así también, cintas separadas en cajas, como largas o cortas y esas últimas servían para adornar a mis muñecas.
Una vez encontré un espejo de marco dorado con un fantasma al fondo que me conversaba. Traía un pañuelo bordado con manchas de rouge y de vino tinto, como triste recuerdo de la última fiesta a la que asistió. Lo reconocí luego entre los retratos oscurecidos de personajes atemorizantes que se guardaban en el ático. El fondo mostraba un cielo tempestuoso y un paisaje demasiado alucinante para ser real. Los relatos de viajes y aventuras de mi amigo del espejo, llenó mi imaginación de fantasía desde muy tierna edad. Entonces no existía el televisor y yo pasaba horas delante del antiguo espejo escuchando sus historias.
Hoy, cuando veo que se botan a diario los lapiceros, los pañuelos, o se cambian los celulares, las casas y hasta las parejas cada año, me pregunto ¿adónde va todo eso? ¿Y las personas olvidadas, se esconderán en los espejos? Por las dudas, nunca dejo de atisbar los reflejos en cada uno de ellos que veo, porque quizás pueda encontrar otra vez al fantasma de mi niñez para agradecerle por las horas encantadas que pasó conmigo y decirle que yo sí lo recuerdo con cariño.

Búsqueda del sucesor - Christian Lisboa


El maestro debía encontrar al hombre, al único que podría reemplazarlo. El tiempo se terminaba, pues eran los últimos días del imperio. Puso sus pocas pertenencias en una mochila y comenzó a recorrer el país. Después de conocer a muchos hombres, conoció a uno y le preguntó:
-¿Por qué lees?
El interpelado bajó los ojos y con un hilo en la voz respondió:
-“Leo para aprender de todos los que han vivido y conocido antes que yo”
El maestro le dio las gracias y siguió su camino. Pasó el tiempo, más de un año, antes de encontrar al segundo.
-Hombre, ¿por qué lees?, le preguntó.
El individuo levantó el rostro con una mirada arrogante y dijo:
-“Leo para encontrar los números que son la llave de las ciencias, la explicación de todo lo que existe”
El maestro continuó su camino sin mirar atrás. Meses después, mientras bebía, halló a uno que lo miró con los ojos llenos de estrellas cuando le dijo:
-“Leo para tejer una telaraña de olvido sobre la maravilla que es el universo del hombre y las pequeñeces que el hombre hace”
El maestro amó a ese hombre, pero no lo escogió. Eran los últimos días. Estaba cansado y se sentía enfermo. Había recorrido todos los caminos y comenzaba su viaje de regreso cuando lo encontró. Emocionado, le preguntó:
-Hombre, ¿para qué lees?
El escogido (pues la intuición del sabio así se lo decía), levantó la vista y lo miró a los ojos sin excesiva humildad, sin altanería. Su mirada no era ansiosa, ni agresiva. Sólo era una mirada inteligente. Y atenta. Lo que pensaba era un misterio tras los ojos grises cuando dijo:
-Leo para entretenerme.
El corazón del maestro latía con rapidez. Al fin, cuando el plazo se terminaba, había encontrado al hombre. Le dijo, con los ojos brillantes por la emoción:
-Vamos. Debo enseñarte algunas cosas.
El hombre lo miró con verdadero interés, quizá con un poco de lástima, y le respondió:
-Lo siento. Hoy estoy muy ocupado.

sábado, 19 de marzo de 2011

Mabel - Omar Miguel Tomasini


Otra vez lo mismo, no puede ser. Ésta me tomo por boludo. Me dice que venga a tal hora y nada, tengo que esperarla como una hora. Justo el día que me retraso y llego veinte minutos tarde y ella cierra a horario. Quilombo en puerta, siempre me hace lo mismo.
Encima está radio de mierda que no pasa un buen tema. O todos programas de deportes.
Qué calor, la puta madre, suerte que está bajando el sol, al menos una buena.
¡Paa! Qué hijo de puta este flaco, mira el auto que tiene, parece uno de película, qué bueno que está.
Justo estaciona el auto enfrente de la florería de don Hugo. Qué dandy.
Qué buena que está esa máquina.
La puta madre, que hay gente que la tiene atada.
Está que no sale, y sabe que hoy tengo fútbol, siempre lo mismo. Cosa que me embola es esperar.
Qué pilcha que tiene el flaco éste, todo trajeado, peinado a la moda, fachero, buen físico. Porque se le nota en el porte, como le cae la ropa, que presencia.
Las minas que debe tener el flaco.
Yo, que me estoy quedando pelado, la panza aparece, ya se nota en la remera, mucha diferencia de edad no tenemos uno dos años como mucho. Míralo al flaco, mira el celular que tiene, y debe estar hablando con una flor de mina, esas que sólo tienen estos flacos, de esas que a uno no le dan bola ni en figurita.
Esta que ni se apura, ahí nomás, sin hacer nada, y yo esperándola como si no tendría nada que hacer.
Le voy a tener que avisar a los chicos que no llego a tiempo pero que me esperen porque en un rato voy, si ésta se mueve un poco.
Ja, le debe estar comprando flores porque entró a lo de don Hugo, si hasta encima es un galán el choto, llega compra una botella de vino, solo le falta que pase por una chocolatería y es un pelotudo de esos que salen en las telenovelas o las películas, que salen con una súper modelo y se la creen.
Me bajo y puteo a todos si no se apura esta, ya estoy harto, encima no tuve mejor opción que irme a poner esta ropa, que calor de la ostia que hace.
Ya me lo imagino a este puto, porque de otra forma no se nombrar, porque es lo que uno siempre quiso ser y no le llega a los talones, entonces es un puto, un choto, un agrandado. La noche que va a tener, con la flaca que se sienta agraciada por él, si es eso agraciada con su presencia, que si no hay como diez que lo están esperando, porque si hasta don Hugo le debe estar dando su celular.
No me aguanto más, si esta no sale me voy a la mierda y que se cague.
Ahí sacó la billetera, que lo parió, si no veo mal son como trescientos pesos los que está pagando, y claro no podía ser menos, si la ropa debe haberle salido como mil mangos nomás.
Bien por lo menos hay movimiento en lo de Mabel, ya me estaba por ir. Qué lo parió como son las minas, si no es para ellas todo el mundo las tiene que esperar.
Bueno por lo menos la radio empezó a pasar algunos temas buenos.
A ver que dice las flores del flaco, “Familia Lopresti presente”, ja la mejor corona tenía que ser la de él, no me banco la gente así.
Ya está todo, que bueno. Justito a tiempo.
—¿Si voy en el auto? No, no, voy en la carroza de la familia; después del entierro de Mabel tengo cosas que hacer.
Qué carajo le importa a la vieja que va a hacer el marido después del entierro, que lo parió que familia de metidos de mierda, si hasta con Mabel muerta me joden la vida.

viernes, 18 de marzo de 2011

Te fuiste despidiendo de a poco - Francisco Costantini


Te fuiste despidiendo de a poco. Una semana después de que te marcharas sonó el timbre de casa. Abrí la puerta y ahí estabas vos. Tenías llave, pero habías decidido no usarla: eso marcaba la diferencia. Sin embargo, naufragamos entre las sábanas y nos ahogamos en cada beso. Al amanecer, cuando desperté y mi cuerpo quiso abrazarte, no pudo encontrar el tuyo. A la noche siguiente regresaste, aunque lucías calva, sin tu característica y abundante cabellera. No te dije nada, vos tampoco a mí; fuimos directo al grano. Y así fue durante las últimas semanas; venías hasta acá pero cada vez más incompleta. Un día ya no sólo eras calva, sino manca. Otro, ni los brazos ni tu cabeza se presentaron. No supe qué hacer cuando me llamaste horrorizada por teléfono: te faltaban las nalgas y lo senos, que efectivamente habían pasado la noche conmigo… Todo fue extraño pero comprensible, nuestros cuerpos se habían amado más que nuestras almas, les costaba desapegarse. Ayer me llamaste y creo que fue la última vez. Me preguntaste si no había visto tus ojos. Tardé en encontrarlos dentro de un par de vasos guardados en la alacena. Antes de devolvértelos los contemplé, los besé… Supieron hacerme muy feliz en el pasado. Luego, como acordamos, los deposité frente a la puerta de tu nueva casa, toqué el timbre, giré sobre los talones, y me marché. Sé que esta noche ya no vendrás.


Tomado de: http://friccionario.blogspot.com/

El Tirano - Daniel Frini


La dictadura del Generalísimo es terrible, y quizá el adjetivo no refleja el horror. Claro está, el Tirano se cuida muy bien de que se conozcan sus atrocidades. Es común leer en los diarios acerca de los contingentes de prisioneros enviados a colaborar en la cosecha de algodón, para paliar el hambre de nuestros hermanos del Norte, o a prestar ayuda en las minas de carbón para dar calor a los pobres del Sur; pero lo cierto, aunque no lo creas —sin embargo, quizá te hayan llegado rumores—, es que no hay tal cosa. Ni campos de algodón, ni minas de carbón. Los prisioneros y disidentes han sido eliminados.
La Guerra en La Montaña también es dudosa. Aunque el Tirano se cansa de aparecer en los televisores, en maratónicas arengas, declamando los éxitos de los valientes soldados de la Patria; te habrán llegado noticias acerca de los discursos del Dictador del Otro Lado, que son exactamente iguales a los del Generalísimo. Creemos que la mentira de la Guerra es conveniente a los dos y justifica la muerte, en batallas inventadas, de quienes no piensan igual al Tirano acá o al Dictador allá.
Y aunque no lo creas, tampoco ha habido Peste. La muerte de miles de personas en la Llanura no ha sido culpa de ninguna enfermedad. ¿No te parece curioso que no haya muerto ningún médico cercano al gobierno ayudando a los enfermos? Piénsalo un poco. Te lo aseguramos, desde la capital no ha salido ninguno de los doctores muertos como héroes; todos han sido eliminados acá, por oponerse al Tirano. Además, la Peste es la mejor explicación para la creación de las Fronteras Internas ¿A quién se le ocurriría marchar adonde lo espera una muerte segura? Pues bien, tenemos fundadas razones para suponer que la Llanura no ha sido azotada por ninguna enfermedad, pero sí ha habido una insurrección en contra del Tirano y no se han escatimado esfuerzos para acallarla; aunque esto supusiera la eliminación de todos los habitantes de la provincia.
Estarás diciendo como yo cuando tuve las primeras noticias: ¡no puede ser! ¡el Generalísimo no parece tan malo, si hasta tiene cara de bonachón y campechano! ¡no pueden matarse tantas personas sin que nadie se entere ni diga nada! Pues bien, debes creernos. Los crímenes del Tirano son monstruosos, repugnantes y bárbaros. Y no debes engañarte por las imágenes que lo muestran jugando con sus nietos, o compartiendo una copa de vino con los obreros de la Fábrica. El tirano es cruel, sanguinario e implacable; y no admite, ni soporta, la oposición.
Pero donde el Generalísimo se ha mostrado más sutil y taimado ha sido, justamente, en la orquestación de las campañas para eliminar los brotes de futuros actos de disidencia. Y como es sabido, la disidencia empieza cuando el hombre puede pensar. Y esto ocurre cuando tiene las herramientas, es decir, las Artes.
En un primer momento, el Tirano impuso la Censura, pero se dio cuenta, pronto, que ésta no era más que un dique lleno de agujeros, y muy costoso de mantener en pie. Decidió, entonces, que la Censura sería obsoleta, si no hubiese nada para censurar. En algún punto resolvió que no era factible deshacerse de los artistas, —actores, poetas, músicos, pintores, bailarines, escritores—, aunque más no fuera por razones técnicas; pero sí era perfectamente posible eliminar a quienes los inspiraban. Para su mente afiebrada, su lógica era impecable: sin inspiración no hay artes, sin artes no hay artistas; sin artistas, no es necesaria la Censura.
Así fue que decidió matar a las Musas.

Necesario - Olga A. de Linares


Otra vez! ¡Todos los santos días lo mismo! ¿Hasta cuándo este calvario? Muy bonito esto de la magia, muy creativo, sí, todo lo que ustedes quieran... ¡pero tiene sus bemoles también, no se crean! Sobre todo si uno cayó en manos de una narcisista obsesiva como la que me tocó en suerte. ¿Por qué no me ha tocado en suerte otra bruja, mago o hechicero con intereses más amplios, digamos? Porque tener las respuestas para todo, como es mi caso, y estar obligado a contestar una sola pregunta, ¡una sola, sí, como lo escuchan, siempre la misma, los siete días de la semana!... No, qué domingo franco ni domingo franco, estamos en el feudalismo todavía, para lo de las conquistas sociales falta un rato largo... En fin, cómo les decía, no sólo es tener que oír siempre la misma cosa, sino también responderla de igual modo desde hace años… ¡Eso acaba con la paciencia (y el azogue) de cualquiera! ¡Pero sí, que no soy sordo, ya voy, ya voy...! ¡Espejito, dime hoy, si la más hermosa soy! ¿No les dije? Ahora tengo que contestar. Pero no quisiera, porque yo ya sé lo que viene después... Hasta hace poco pude escurrir el bulto, pero no puedo hacerlo más. No hay margen para la duda, todo está más claro que el agua. Y como estoy condenado a decir la verdad aunque no me gusten las consecuencias... Hasta ayer, señora mía tuyo ha sido el honor más ahora (¡es la vida!) Blancanieves es mejor. Bella eres, es verdad, ¡más la doblas en edad! Y una cana por aquí, una arruga por allá, la belleza, poco a poco, como el tiempo se te va... ¡Zás! ¿Vieron? ¡Ya sabía que le iba a dar el ataque! ¡Pobre piba, la que se le viene encima! Pero bueno, yo no tengo la culpa, no maten al mensajero. Después de todo, vamos a ver, si no fuera por mí ¿cómo iba a seguir este cuento?


Tomado del blog: http://olgalinares.blogspot.com/


sobre la autora: http://grupoheliconia.blogspot.com/2010/11/olga-appiani-de-linares.html

miércoles, 16 de marzo de 2011

A medida – Betina Goransky & Sergio Gaut vel Hartman


—Estoy ansiosa, angustiada —dijo Sara mirando a su marido con expresión ávida mientras cruzaban la avenida—. O quizá sea el miedo —agregó contemplando la mole del edificio del Centro de Investigaciones Cibergenéticas que se alzaba ante ellos como una especie de templo extraterrestre.
—Tranquila —dijo Esteban abrazando a su esposa y besándole el cabello—. Todo va a salir bien.
—Claro. Lo sé. Pero igual estoy nerviosa.
No volvieron a intercambiar palabra hasta que llegaron al mostrador circular ubicado en el medio del hall de entrada.
—Matrimonio N’Kobe Condori —dijo Esteban presentando la documentación.
—Aguarden un instante —dijo la recepcionista tecleando sin apuro—. Cubículo 211. Los llamarán dentro de siete minutos. ¿Han leído las instrucciones con cuidado?
—Sí —dijo Sara—. Con mucho cuidado.
El mundo se había dado vuelta como un guante desde que Adrzej Znosko-Borowsky inventara el Diseñador Genético Molecular. Los “hijos a medida”, como habían empezado a llamarlos, estaban haciendo furor, tanto como un lustro atrás ocurriera con los clonados. Pero había que tener coraje; se hablaba de parejas disconformes, parejas que hacían demandas… Rumores.
—¿Más tranquila? —dijo Esteban luego de que un asistente de gran sonrisa les explicó el procedimiento hasta el mínimo detalle y contestó todas las preguntas que quisieron formularle.
—Sí —dijo Sara—. Pero hay algo que no me termina de convencer, como si algo quedara fuera de nuestro control.
—Todo está bajo control —refutó Esteban—. El empleado dijo…
—Está bien. Respondió todo lo que supimos preguntar, ¿y lo que no imaginamos?
—Ya hablamos de eso en casa. —La expresión de Esteban se endureció—. ¿Quién convenció a quién de hacer esto?
Sara miró el techo. —De acuerdo. Basta de dudas. —Sonrió mostrando una hilera de dientes blancos y perfectos que contrastaban con su tez color chocolate—. Estoy lista.
Dos técnicos vestidos de verde se acercaron para indicarles el camino al Cubículo 211.
—¿Han leído las instrucciones con cuidado? —dijo la mujer.
—Ya nos preguntaron eso cinco veces —respondió Esteban, molesto.
—Pero ¿las leyeron? —insistió el hombre.
Sara y Esteban asintieron. Aquello tomaba un cariz burocrático y la magia del momento parecía esfumarse.
—Ahora —dijo la mujer, melodramáticamente—, van a diseñar el hijo que desean. —Señaló el interior del cubículo, donde había un artefacto parecido a un prehistórico gramófono, aunque con dos conos semejantes a altavoces amplificadores, en vez de uno. Cuando estuvieron frente al aparato, él técnico se ocupó de Sara y la mujer tomó a Esteban del brazo para que apoyara la frente sobre la superficie cóncava del cono.
—Visualicen la imagen del hijo que desean —dijo el técnico.
—¿Prefieren que sea niña o niño? —dijo la mujer.
—Niña —se apresuró a decir Sara.
—Sí, una niña —corroboró Esteban.
—Van a grabar todas las características que crean que debe tener el hijo que van a concebir —dijo el técnico. Hacía eso varias veces por día; ya era una rutina para él—. Nosotros codificaremos los rasgos, colores y texturas y luego las introduciremos en el óvulo fecundado. Es un proceso sencillo.
Un proceso sencillo, reflexionó Esteban. Sara, a su lado, se retorcía los ya ensortijados cabellos. ¿Y lo que no somos capaces de imaginar? El pensamiento percutió como un palo golpeando contra un timbal, por lo que Esteban se esforzó para apartar de sí las ideas funestas que lo acechaban. Pero el procedimiento estaba probado; no se conocían casos de niños con enfermedades congénitas, los que se quejaban eran una minoría. ¿Qué podría suceder que ellos no fueran capaces de imaginar?
—No están focalizando las características del niño —dijo el técnico—. Aparten toda idea perturbadora. ¿Acaso no leyeron las instrucciones? —El tono del hombre era severo, casi enojado. Esteban trató de concentrarse y Sara hizo lo mismo. En ella, la tensión se traducía en arrugas que le marcaban la frente como trazos de carbonilla.
—Ahora va mejor —dijo el técnico—. Un esfuerzo más. Hagan de cuenta que se miran al espejo. Deténganse en los mínimos detalles y tendrán un hijo perfecto.
¡Un hijo perfecto! ¿Eso queremos? Esteban buscó los ojos de Sara y constató que su esposa estaba intentando rematar la faena escrupulosamente, con rigor. No me importa que sea perfecto, pero será nuestro hijo adorado y los años de frustraciones y penurias no serán otra cosa que un melancólico recuerdo.
—¡Listo! —dijo el técnico. Su compañera tecleó una secuencia y verificó algunas de las filas de signos que se dibujaban en las pantallas.
—¿Esto es todo? —preguntó Sara.
—Es todo —dijo el hombre—. En cuanto el equipo termine de sintetizar los datos, los espermatozoides rediseñados de su esposo, con la información que ustedes diseñaron, activarán un comportamiento análogo en el óvulo que usted proporcionó. El hijo que han concebido es exactamente como lo soñaron.
—¿No es hora que dejen de comportarse como vendedores de seguros? —exclamó Sara inesperadamente—. Ya hicimos todo lo que nos pidieron y pagamos una suma considerable. ¿Puede cerrar la boca de una vez?
—¡Señora! —dijo la empleada del CIC—. ¿Por qué no disfruta de este momento y se comporta como una persona civilizada?
Esteban apretó la mano de Sara y le pasó la mano por la espalda. Entendía a su esposa y estaba dispuesto a apoyarla, pero ya era hora de poner distancia con aquel lugar.
—Deberán pasar dentro de tres días —dijo el técnico— para saber si la información ha sido asimilada por el cigoto. —No parecía molesto por la intempestiva reacción de Sara.
—Buenas tardes —dijo Esteban empujando disimuladamente a su mujer y conduciéndola hacia la salida. No pensaba recriminarla; había liberado la tensión y eso era todo lo que le importaba, más allá de que el momento vivido fuera tan trascendente que había roto con todas las reglas y eso, por sí solo, justificaba malhumores e irritabilidades. Hizo una última sonrisa forzada, previendo que Sara no volvería a mirar atrás, y que él había decidido dar la vuelta la hoja para no profundizar la sensación de angustia que empezaba a estrujarle el pecho.

—¿Crees que sospecharon algo? —dijo el técnico cuando Sara y Esteban hubieron salido.
—No me parece —respondió su compañera—. Ella es bastante suspicaz, pero sus sospechas se dirigen, como en todos los casos, a que el CIC podría haberlos estafado.
—Una estafa —rió el hombre—. Podría llamarse estafa, si se lo mira desde cierta perspectiva.
—No es eso —replicó ella—. A propósito: ¿cuántas réplicas podrían quedarnos esta vez?
—Una docena, por lo menos. Y ya tengo compradores para todas esas espléndidas criaturas.
—¡Una millonada! —exclamó la mujer, frotándose las manos.